Secciones

[finanzas personales]

Conozca los tips para no caer en el "bicicleteo" con las deudas del hogar

Evitar las compras por impulso, ordenar el uso de avances o anticipos de dinero, priorizar los gastos de cada mes y hablar con la familia del tope de las compras para las fechas especiales, son algunos consejos para "ajustarse el cinturón".
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Endeudarse para costear las deudas, práctica conocida en Chile como "bicicleteo", es uno de los problemas que se generan por el gasto excesivo y el poco orden financiero.

Un problema que puede agravarse con los gastos especiales que surgen casi cada mes.

Por eso es que, para evitar que el desembolso por las vacaciones de invierno de julio, los regalos por el Día del niño de agosto y los asados de Fiestas Patrias de septiembre se transformen en un dolor de cabeza que generen nuevas deudas, La Estrella consultó a expertos sobre qué consejos seguir para "ajustarse el cinturón" con éxito.

La deuda es familiar

Los problemas económicos nunca son de una persona, se deben transparentar con la familia. Éste es el primer consejo que entrega Ricardo Ibáñez, abogado del sitio Defensadeudores.cl, para enfrentar las deudas por las fechas especiales.

"Hay que sincerar el presupuesto del hogar disponible para fechas especiales, para asumir que hay períodos en que no estamos en condiciones de comprar regalos o invertir en lujos", dice.

Añade que, bajo en la legislación chilena, es posible que una persona natural pueda declararse "en quiebra". En ese caso, sostiene, el camino es dirigirse a la Superintendencia de Insolvencia y Reenprendimiento (Superir) para buscar una repactación de la deuda y así "empezar de cero".

Priorizar gastos

Nunca es sencillo ordenar los gastos y redistribuir el presupuesto del hogar . Por eso, los expertos recomiendan identificar cuáles son esas áreas del presupuesto mensual en que podemos lograr un ahorro.

"Identificar un posible déficit en el presupuesto por actividades que no sean muy costosas, puede generar un ahorro", dice Alejandra Bustos, académica del Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.

Detalla que caminar en vez de tomar un taxi o usar la bicicleta en vez del transporte público, puede ayudar a ahorrar.

"Hacer pequeños ajustes en la economía del hogar puede traer grandes beneficios, ahorros de luz, agua, gas y productos de alimentación de marcas más baratas", recalca Bustos.

Sin gastos impulsivos

"Las preguntas que como consumidor hay que hacerse, son: ¿necesito verdaderamente esto? ¿Puedo vivir si no lo tengo? Si la respuesta es que no lo necesito, lo sugerido es que no lo compre. En ello radica la diferencia entre consumo y consumismo. Si realmente necesito el producto que quiero adquirir, la sugerencia es cotizar y no comprar en el primer lugar donde entré", dice Alejandra Bustos sobre las ofertas de temporada, 'gustitos' personales y cualquier atisbo de lujo para la familia.

La académica agrega que, si usted es un consumidor fácil de convencer, lo recomendable es asistir a los centros comerciales con el tiempo justo y con una lista de las cosas que debe comprar, para evitar tentaciones al pasar por las vitrinas.

Ojo con los avances

No pagar créditos con más créditos ni pedir anticipos en el trabajo para poder celebrar Fiestas Patrias y restringirse al aguinaldo, son algunos de los consejos que entregan los expertos para evitar un círculo vicioso que traerá calma por algunos meses pero que, a la larga, tendrá como resultado una deuda que duplique o triplique la inicial.

"El sueldo mensual está pensado para que solvente los gastos de todo el mes. Si pido anticipos en la quincena, al finalizar el mes necesitaré ese dinero y tendré que volver a pedir un anticipo o, eventualmente, un crédito de consumo. En lo posible, hay hacer rendir el dinero entregado", plantea Alejandra Bustos.

Mientras, Ibáñez sostiene que lo ideal es "no caer en el famoso 'tres cuotas precio contado', porque lo único que hacemos es aumentar las ganancias de casas comerciales y bancos por los intereses y costos de mantención".