Lepra: la bíblica enfermedad que mantiene en alerta a Chile
Con dos casos confirmados y otros sospechoso especialistas llaman a no alarmarse, pero sí a tener protocolos.
Hablar de lepra es remontarse a los tiempos bíblicos, en donde, según se lee Dios habría confiado a Moisés el poder de sanar la lepra con el fin de que los israelitas confiaran en él.
Antiguamente la lepra era considerada un mal mortal que no sólo acababa con la vida del enfermo, sino que lo hacía pasar por un trance de angustia por el desprendimiento de tejidos corporales que terminaban convirtiendo a la víctima prácticamente en un monstruo.
Si bien la lepra actualmente está prácticamente erradicada del panorama de las enfermedades mundiales (0,2 personas de entre 10.000 pueden contagiarse), la patología está en Chile. Al menos tres casos de lepra están siendo tratados en el país. Así lo confirmó ayer la ministra de Salud, Carmen Castillo, luego que se diera a conocer la presunta existencia de la enfermedad en un ciudadano haitiano, de 28 años, quien fue diagnosticado la semana pasada con el mal y hoy se encuentra bajo tratamiento en el Hospital de Base de Valdivia.
Además la ministra de Salud, Carmen Castillo, confirmó que "hay otros dos casos importados (de lepra) que están en tratamiento en distintas zonas del país. Es una enfermedad muy poco contagiosa".
Y es que en Chile continental no se ha registrado casos autóctonos, sino importados que fueron tratados. El subsecretario de Salud Pública subrrogante, Cristián Herrera, precisó que "tenemos registro que desde 2011 se vienen sucediendo casos 'importados' en el país, por lo que pidió calma a la población".
En 1992 fueron tratados los últimos tres enfermos de Chile insular, en un sanatorio construido en Isla de Pascua.
La lepra llegó a Isla de Pascua a fines del 1800 y causó estragos. De hecho en el lugar se construyó un leprosario en donde se internaron a los enfermos; el último de ellos falleció en 2013, luego de que a la edad de 15 años fuera internado en el lugar.
Lepra
Para Rodrigo Cruz, médico infetcólogo y docente de la Universidad e Valparaíso (UV), la lepra es una enfermedad que se conoce poco en Chile por el hecho de que hay poca referencia de casos.
"Es una enfermedad infecciosa, provocada por una bacteria, un bacilo que se denomina Mycobacterium leprae. Su transmisión ocurre mediante gotitas, es decir por secreciones nasales o por la saliva", señaló el especialista, quien agregó que "el período de incubación de la lepra es larguísimo, ya que puede pasar desde un año hasta 20 años para que se manifieste la enfermedad a través de los signos y síntomas químicos".
En cuanto a los síntomas, Rodrigo Cruz detalla que "las zonas del cuerpo que son principalmente afectadas son generalmente la piel, nervios periféricos y también puede comprometer mucosas".
Según explica el doctor, con el avance de la enfermedad y sin el tratamiento adecuado, la persona contagiada puede ir perdiendo sensibilidad e incluso extremidades. "Esto se da en los casos extremos, cuando las personas no han recibido el tratamiento correspondiente o no han sido diagnosticados", señaló Cruz.
Tratamientos
Cuando la lepra es tratada en forma adecuada y a tiempo no debería presentar mayores problemas para los pacientes.
Pese a que en nuestro país no hay mucho conocimiento visual ni físico d de la lepra, sí existen y están disponibles los tratamientos que se administran en este tipo de enfermedades.
"La lepra se trata con medicamentos antibacterianos, los cuales se encuentra actualmente en nuestro país, por lo que si se presenta un caso estamos en condiciones de poder tratarlo", dijo Cruz.
Según explica el docente de la Universidad de Valparaíso los medicamentos deberían estar disponibles en los establecimientos de salud tipo 1 y 2.
Más casos
El caso que aún se encuentra calificado como "sospechoso" en Valdivia corresponde a un ciudadano haitiano de 28 años. Lo anterior abre el debate en torno al ingreso masivo de extranjeros a Chile sin un previo conocimiento de sus antecedentes médicos.
En ese sentido la doctora Jeannette Dabanch, past-presidenta de la Sociedad Chilena de Infectología y directora del programa de esa especialidad en la Universidad de Valparaíso hizo un llamado a las autoridades del Gobierno -en especial de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Salud- para que apliquen a la brevedad un protocolo destinado a conocer el perfil de salud que presenta cada extranjero que solicite ingresar a Chile, en especial a quienes lo hacen en calidad de inmigrantes.
"En Chile no existe un programa de vigilancia de enfermedades infecciosas que esté dirigido a los migrantes, en especial de países cuyos programas sanitarios o de cobertura de vacunas es bajo o deficiente, como es el caso de países como Haití o República Dominicana, cuyos perfiles sanitarios son los más bajos de la región, y de los cuales -en el último tiempo- han estado arribando a nuestro país cada vez más personas cuyas condiciones de salud son malas o tiene mayor riesgo de enfermarse o iniciar infecciones latentes en nuestro país", señaló la doctora Dabanch.
La especialista aclaró que lo anterior no guarda relación alguna con temas políticos o de discriminación.