Secciones

Con "sorteo" virtual matricularán en colegios porteños más solicitados

E-mail Compartir

Se viene la temporada de matrículas a los establecimientos educacionales de la Corporación de Valparaíso y en la entidad ya echaron a andar un plan que les permita inscribir a los alumnos en forma aleatoria -para cumplir con las nuevas reglas del ministerio de Educación-, especialmente en los planteles con alta demanda.

La directora del Área Educación de la Corporación porteña, Silvana Sáez, advirtió, en todo caso, que en la mayoría de los planteles hay vacantes y que las familias pueden acercarse a inscribir a sus hijos sin problemas. Este proceso se puede realizar tanto en forma presencial como on line.

Y para las escuelas y liceos con mayor interés "estamos preparando un programa computacional que permita hacer el ingreso por sorteo. En ese proceso estamos. Esperamos en septiembre hacer una campaña de matrícula, la que incluya ferias para mostrar los establecimientos que tenemos".

En el caso de los liceos, los con más demanda hoy día son el Eduardo de la Barra, Marítimo, Bicentenario y Técnico. En todos ellos se aplicará esta tómbola virtual, de ser necesario.

Silvana Sáez comentó que por estos días están resolviendo la situación que enfrentan muchas familias del Colegio Umbral de Placilla, el que pasó de Subvencionado a Particular. Muchos de sus alumnos pasarán a establecimientos de la Corporación porteña, como las escuelas México, Teniente Julio Allende y Liceo Eduardo de la Barra.

Estudiantes serán beneficiarios de una beca de movilización

E-mail Compartir

Mañana a las 10:00 horas, en el sindicato de Pescadores de Las Ventanas, se realizará la ceremonia que da inicio al proceso de postulación de las becas para la movilización de estudiantes de educación superior de la comuna de Puchuncaví, instancia en la que participará la alcaldesa de Puchuncaví Eliana Olmos, autoridades locales, la gerente de ASIVA, Alejandra San Miguel, y ejecutivos de las empresas del sector.

La iniciativa, denominada Beca de Movilización de las Empresas para estudiantes de Educación Superior Puchuncaví 2017, es un beneficio otorgado por las empresas Puerto Ventanas, Aes Gener y Codelco División Ventanas, que es administrado por la Asociación de Industriales de la Quinta región (ASIVA).

La Beca consiste en la entrega de un monto mensual de dinero, destinado a colaborar con las familias en el gasto de movilización de los alumnos que se encuentren cursando estudios superiores fuera de la comuna de Puchuncaví, y que sean residentes permanentes de las localidades de La Greda, Las Ventanas, La Chocota, Campiche, Horcón y Los Maitenes.

Hay 210 cupos disponibles a este beneficio y las postulaciones en la web: www.movilizateconlabeca.cl.

Frecuencia de 12 minutos del Metro tiene sus días contados

La empresa anunció el comienzo del periodo de pruebas y marcha blanca además de un menor tiempo de espera.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

E stamos a casi diez meses que un rayo afectara la subestación eléctrica de Metro Valparaíso en Villa Alemana durante un temporal ocurrido el sábado 15 de octubre de 2016, lo que generó un incendio que afectó a la estructura en su totalidad y tuvo como consecuencias daños irreparables en los equipos electrónicos de control y protección además de los transformadores de la subestación.

De inmediato se advirtió que en menos de 3 meses sería imposible reparar el daño causado y que la forma de operar sería con una frecuencia de 12 minutos que se mantiene hasta hoy.

Sin embargo, eso podría cambiar en las próximas semanas luego de que la empresa Metro Valparaíso anunciara el inicio del periodo de pruebas de las subestaciones rectificadoras instaladas para recuperar la capacidad de energía del sistema.

Estaciones móviles

Según informó la entidad a través de un comunicado, se trata de dos subestaciones móviles cuya tarea es transformar la energía de alta tensión (44 kV) en energía de tracción (3kV) para la circulación de los trenes, de esta forma se llegaría a los 6 MW necesarios para la operaciones de los trenes en intervalos mucho menores que es lo que hacía la subestación siniestrada.

"Metro Valparaíso ha debido desarrollar, además, una serie de obras civiles y eléctricas para la implementación de este proyecto: construcción de una nueva malla de puesta a tierra; losa de fundación; estructuras para la acometida de alta tensión; trincheras, bancoductos y canalizaciones para fuerza; canalización para control, protección y comunicación; así como construcción de pararrayos atmosféricos. La inversión total del proyecto asciende a $1.700 millones", se indicó.

15 días de prueba

Durante la primera quincena de agosto se realizarán las pruebas que ya comenzaron y que busca la energización paulatina de los trenes. Una vez finalizado ese proceso, se dará inicio al periodo de marcha blanca para volver a la normalidad donde incluso se anunciaron mejores tiempos de espera.

"El plan operacional piloto que estamos probando incluye mayor frecuencia en las hora punta, pero además estamos evaluando mejoras adicionales, adecuando la gestión de nuestra flota a la demanda focalizada en determinados tramos y horarios. La puesta en marcha de las subestaciones nos permitirá probar y aplicar este plan destinado a optimizar el servicio a nuestros pasajeros", indicó el gerente General de Metro Valparaíso, José Miguel Obando.