Secciones

Obra busca generar conciencia en torno a la violencia contra la mujer

E-mail Compartir

La compañía El Cielo Teatro se encuentra desde mayo preparando esta puesta en escena que indaga en el conflicto de género, la globalización y el mundo indígena. El estreno está programado para el jueves 10 de agosto a las 20 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, y contempla funciones en Cabildo, Villa Alemana, y Santiago.

El punto de partida para la escritura de esta obra comenzó en 2010 cuando la actriz y dramaturga Claudia Cordero participaba de un taller de dramatutgia con Marco Antonio de la Parra.

"Yo estaba buscando información para escribir una obra sobre la mujer latinoamericana, pero para mi sorpresa la violencia era un tema tranversal que se repetía desde el proceso de conquista y colonización".

Durante esa investigación temática fue que conoció el caso de Ernestina Ascencio, indígena Náhualt ultrajada en 2007 por un grupo de militares. Este crimen estuvo marcado por la intervención de autoridades mexicanas que trataron de ocultar la responsabilidad de los uniformaos, a tal punto que el mismo presidente de turno -Felipe Calderón- declaró en la televisión mexicana que la muerte de la indigena había sido por causas naturales.

LA HISTORIA

La historia de Ernestina Ascencio se metió en la cabeza de Claudia y la inspiró a escribir "Brava Mestiche". En 2014, con el financiamiento del Fondo Iberescena, se trasladó al México para realizar una residencia en dramaturgia con Antonio Zúñiga, un destacado y prolífico hombre de teatro del Distrito Federal, fundador del Carretera 45 un espacio de creación y producción escénica. Su estadía duró un año, lo cual le permitió empaparse de la cultura de ese país, conocer de cerca cómo ciertas dinámicas develan la violencia que subyace en las relaciones entre hombres y mujeres.

VIAJE

También viajó a la Sierra de Zongólica, donde ocurrieron los sucesos que inspiraron su obra. Claudia cuenta que la gente del pueblo evade hablar del caso de Ernestina, pero que su paso por la comunidad complementó su mirada sobre el lugar.

"Fue una carga de energía ver el mundo detenido. En el 2014 todavía se vivía como en el 1900. Los hombres aún hacen sus trámites con papeles, no existe lo digital, pero al mismo tiempo me hizo comprender la globalidad del mundo, por ejemplo, me encontré con productos chinos en los mercados indígenas, a las mujeres con prendas de ropa china y eso impacta, al igual que el sometimiento a nivel intelectual."

Hoy presentan la Revista "Altair y la luz del poder"

Los autores son Luis Saavedra y Christian Morales. Es una nueva serie de ciencia ficción.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los volúmenes 1, 2 y 3 de la Revista de cómic "Altair y la luz del poder" creada por los autores Luis Saavedra y Christian Morales, serán presentados hoy jueves, a las 11 horas, en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, ubicado calle Quillota Nº 214, Viña del Mar.

La actividad contará con entrada liberada al público y forma parte del exitoso programa de fomento literario "Viña Lee", organizado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar.

La historia transcurre en un futuro cercano, donde los últimos humanos sobreviven refugiándose en la Antártica, en una mega ciudad gobernada con mano de hierro y rodeada por cuatro distritos que la abastecen de energía y alimento.

La ciudad fue sellada con fuertes vidrios y metales para mantenerla libre de cualquier peligro, pero en estos momentos, los recursos han comenzado a escasear.

Altair, un joven que está a punto de cumplir la mayoría de edad, se ve enfrentado a grandes desafíos: descubrir el origen de sus extrañas capacidades, luchar por la libertad, y encontrar el camino hacia la restauración natural del planeta en un lugar llamado Sawken Kran.

"Altair y la luz del poder" es una nueva serie de Ciencia Ficción y Fantasía para niños basados en una historia escrita e ilustrada por Luis Saavedra, Diseñador Industrial de la PUCV y que ha desarrollado varios trabajos de animación 2D enfocados en la entretención y educación. Además, cuenta con la adaptación y guión de Christian Morales, profesor de la Carrera Audiovisual DUOC con diversos trabajos en el ámbito literario como la novela gráfica de "Hijo de Ladrón" y "Valparaíso No patrimonial".

En el primer libro presenta a Altair, un joven inquieto, inteligente, experto en el manejo de maquinarias, quien se verá inmerso en una intensa lucha contra un régimen autoritario que desea controlar "La luz del poder" la cual le fue entregada al abuelo del joven por sus padres, los cuales desaparecieron hace muchos años.