Secciones

[Cultura Urbana]

Conciertos "Violeta Parra Sinfónica" recorre la zona

En el Liceo Matilde Brandau de Ross se realizó el lanzamiento del ciclo que organiza el Consejo Regional de Cultura y la Fundación Violeta Parra.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con una presentación sinfónica del tema "Pupila de águila" en el Liceo Matilde Brandau de Ross, la Orquesta Infantil y Juvenil de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) realizó el lanzamiento del ciclo de conciertos "Violeta Parra Sinfónica".

La actividad recorrerá seis comunas de la región, y es organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes junto a la Fundación Violeta Parra y la Corporación Municipal de Valparaíso, como parte de las actividades programadas para celebrar los 100 años del natalicio de la destacada cantautora nacional.

La itinerancia musical incluye 13 adaptaciones sinfónicas realizadas especialmente para estos conciertos por el músico y compositor Francisco Villalobos Danessi, director de la Orquesta Cormuval, que serán interpretadas por un total de 50 jóvenes músicos con distintas habilidades en violines, violoncelos, violas, flautas, bronces, contrabajos y percusión. El repertorio contempla las canciones: "El Pueblo", "Volver a los 17", "Santiago, penando esta´s", "El guillatu´n", "Versos por despedida a Gabriela", Run-Run se fue pa'l norte", "El gavila´n", "Paloma ausente", "Que´ dira´ el Santo Padre", "Que´ he sacado con quererte", "Arauco tiene una pena", "Pupila de águila" y "Maldigo del alto cielo".

Itinerancia

El ciclo de conciertos será con entrada liberada, siempre a las 19:00 horas, y comenzará este sábado 26 de agosto en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué. El 2 de septiembre se presentarán en el Teatro Municipal de Cabildo; el sábado 23 de septiembre será el turno de Valparaíso con un concierto en el Parque Cultural de Valparaíso; el 30 de septiembre la orquesta se presentará en el Centro Cultural San Antonio; en tanto, el miércoles 4 de octubre habrá un concierto el día de cumpleaños de Violeta Parra en el Teatro del Liceo Roberto Humeres de San Felipe en. La itinerancia finalizará con una presentación el sábado 28 de octubre en la Parroquia San Martín de Tours de Quillota.

Directora

La directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, señaló que "tuvimos el privilegio de disfrutar un avance de lo que va a ser este ciclo de Violeta Parra Sinfónica por la región de Valparaíso. Hemos pedido a la Orquesta de la Cormuval que preparen este concierto que se presentará en seis comunas de la región. Estamos muy contentos, y esta es una más de las celebraciones que vamos a tener para celebrar los 100 años de Violeta Parra. Violeta Parra es una de las artistas populares más trascendentales de la cultura chilena y queremos celebrarla así, con nuestros talentos jóvenes y en toda la región". Por su parte, Marcelo Garrido, gerente de la Cormuval, indicó que "esto es un trabajo hermoso de diez meses que tiene ahora sus frutos, y surge a partir de una iniciativa de Francisco Villalobos que venía desarrollando hace un tiempo, y que nos suma como corporación con uno de nuestros tesoros que es la orquesta juvenil".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Monte maravilla: cuando la realidad supera la ficción

Las miles de muertes perpetradas en dictadura, en su gran mayoría, quedaron impunes. Los silenciados por el régimen militar opresor no tuvieron la oportunidad de acceder a la justicia en vida. Entonces, cuando parece que nada de esto cambiará, ocurre un hecho insólito pero que en la narración de "Monte Maravilla", segunda novela del joven autor Miguel Lafferte (1981), cobra una veracidad aplastante y contundente. Un detenido desaparecido que, según todo indica, no estaba muerto, regresa para tomar venganza contra sus antiguos victimarios. Pablo Alfaro, un joven abogado de la oficina jurídica Mate & Lancaster, recibe de parte de Aldunate, su extravagante jefe, la misión de investigar las apariciones de un espectral personaje que estaría hostigando a algunos de los clientes del bufete en sus propios domicilios. Las víctimas del acoso son todos ex militares involucrados en casos de derechos humanos, además de defendidos del estudio jurídico en cuestión. En el volumen, dividido en 4 capítulos, su autor juega con la verosimilitud de los hechos, haciendo parecer real de una manera natural, hechos que en realidad rozan con la ficción o el delirio. El asunto central radica en que el jefe del abogado Pablo Alfaro le encomienda el trabajo con el mismo titubeo con el que se han llevado a cabo las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura chilena. Aldunate, el jefe, no es del todo claro con su subalterno. Dando la impresión de que no desea la voluntad de dar con el paradero del desaparecido. Entonces le ordena sondear información que en un futuro hipotético permita conformar un caso que en sí mismo es inexistente. La novela, en donde los tiempos se alternan, posee su gran mérito en la manera en que Lafferte conjuga un imaginario que, si bien puede parecer inverosímil, cobra una cuota de verdad en el deseo oculto de una sociedad mutilada en sus derechos y que tiene sed de justicia. "Monte Maravilla" está narrada casi íntegramente en primera persona, lo que la convierte en un texto testimonial. La obra está colmada de locaciones en donde la memoria prevalece hasta nuestros días, esto es Colonia Dignidad, Santiago, la cordillera, el mar o en el ficticio lugar con el que se titula la novela. "¿Y qué es la luz cuando no toca ningún objeto? Blancura muda y vacía; nada." Anota el autor, sentencia que cobra sentido en referencia a la oscuridad tras la trama de la obra. "Monte Maravilla" es una novela ambiciosa, con tintes históricos pero en donde la ficción y la realidad se manifiestan de manera natural. Escrita pulcramente y con una minuciosa investigación de la historia reciente de Chile, su autor da vida a una novela llena de intriga y suspenso.

Nombre: Monte Maravilla

Autor: Miguel Lafferte

Edición: Literatura Random House