Secciones

Presentan obra de teatro infantil en lenguaje de señas

Se trata de "El Principito" montaje dirigido tanto a personas oyentes como no oyentes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El domingo 27 de agosto, a las 15:00 horas, se realizará en el Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María la única función en la V Región de "Las aventuras del hombrecito principito", obra de teatro que está marcando un precedente en materia de inclusión, al presentarse con un elenco de actores que interpretan sus roles en lenguaje oral y de señas simultáneamente. La puesta en escena, basada en la novela de Antoine de Saint-Exupéry, es el segundo en su tipo que realiza la compañía Oh válgame Dios Nicanor, la cual ha realizado exitosas temporadas en la Región Metropolitana aplicando esta metodología para llegar al público oyente y no oyente.

La entrada a esta obra familiar es gratuita, previa inscripción en la página de Facebook de En Señas, entidad organizadora del evento, que trabaja por la inclusión social de las personas con algún tipo de discapacidad. El organismo integrado por estudiantes de la UTFSM reunió los fondos para la realización de este evento a través de aportes entregados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y diversos estamentos de la casa de estudios.

"Hay niños y adultos no oyentes que nunca han ido al teatro, por eso la idea de esta obra es que sea inclusiva. Los actores van interpretando diálogo y señas de forma simultánea porque de esta manera no perdemos ningún espectador, estamos llegando tanto a personas oyentes como personas sordas", señaló la directora del montaje Sandra Barrera Mera, agregando además que "en esta obra uno de los actores es sordo, eso demuestra que el no ser oyente no es una limitante para cantar, actuar, etcétera".

Sobre la preparación que una obra con estas características implica, Sandra Barrera explica que "es un trabajo doble, los actores tienen que estar con todos los sentidos en escena. Si se hace mal una seña el texto se pierde un poco y también hay ciertas palabras que en el lenguaje de seña no existen, entonces hay una labor de adaptación. Es un trabajo muy completo que hemos asumido con gran responsabilidad y que ha tenido muy buena aceptación de parte del público".