Secciones

[Cultura Urbana]

"Ahora los medios son más alarmistas"

Libro de Andrés García analiza cómo la prensa porteña abordó el terremoto de 1906.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Cómo fue que los medios de comunicación escrita abordaron el terremoto que azotó a Valparaíso en 1906, considerado el más catastrófico que haya sufrido la ciudad puerto, es lo que resume en cerca de 300 páginas el periodista y escritor, Andrés García Lagomarsino en su libro de crónica periodística "El terremoto de Valparaíso en la prensa porteña de 1906".

Fue a propósito de un documental en el que se encontraba colaborando, que el escritor debió realizar un profundo análisis de prensa, encontrando profusa información periodística en torno al movimiento telúrico que prácticamente destruyó la ciudad.

García recuerda que tras el fuerte sismo, los medios de comunicación no pudieron funcionar en 15 días debido a las interrupciones en los precarios suministros básicos.

A través de cerca de 300 páginas y abundante bibiliografía, García da cuenta de cómo los diarios que existían entonces en la ciudad - El Mercurio de Valparaíso, La Unión, El Heraldo y El Chileno además de algunas revistas como Zig Zag, La Suceso y La Lira Chilena, una revista literaria que igualmente abordó el evento telúrico -, informaron sobre el catastrófico movimiento.

Tras su extensa revisión de prensa, el periodista admite que el tratamiento de los medios ha cambiado considerablemente en estos ciento 11 años, apostando por un periodismo más alarmista, a diferencia de lo que ocurría a comienzos del siglo XX.

"Lo curioso que tiene este libro es que uno se lleva hartas sorpresas porque el tratamiento que dan los medios en esa época es totalmente distinto al actual en el sentido que ahora los medios son más alarmistas, en ese tiempo no, el discurso era más homogéneo y tendía a causar tranquilidad, a bajar las pulsaciones, hoy día en cambio se exacerba", plantea García.

De acuerdo con su revisión, los medios de época realizaban muchos reportajes de diversa índole, con gran énfasis en la utilidad pública y en destacar a aquellos personajes que realmente estaban colaborando con la catástrofe.

"Eran bien operativos. Tendía todo a tratar de salvar pronto la situación. Se apreciaba una mancomunión en el sentido de salvar la situación que era bien compleja", puntualizó García, recordando lo destructivo del sismo lo que implicó la desaparición de todo el barrio El Almendral, desde la Av. Argentina hasta la Plaza Victoria.

Definido por su propio autor como un libro híbrido que mezcla la crónica periodística con la historia,"El terremoto de Valparaíso en la prensa porteña de 1906" pertenece a la Editorial Crisantemo. La primera versión de este libro fue escrita el año 2010. Su autor lo fue perfeccionando y el año 2014 lo postuló a un fondo del libro del CNCA. Su lanzamiento será en septiembre.

Sibaritas

E-mail Compartir

Casa Cervecera Altamira

Hace tiempo escuchaba acerca de este restaurant y finalmente pude degustar sus preparaciones. Ubicado a los pies del ascensor Reina Victoria, en Valparaíso, encontramos estacionamiento justo al costado de la calle, ideal para disfrutar con amigos.

Desde que ingresas al local es posible olvidar el ajetreo exterior. Su decoración con ladrillos a la vista, da cuenta de la construcción original y patrimonial del lugar, pudiendo ver botellas rescatadas del fondo marino, un mapa que narra la llegada de la cerveza a Chile y Valparaíso; además de la elaboración "en vivo" de la cerveza, a través de las ventanas que dejan al descubierto este proceso detrás de la barra principal.

Pedimos los tres platos más demandados por el público de Altamira. Comencé con el Crudo Alemán, presentado en un plato ovalado con la carne picada finamente y los ingredientes dispuestos a un costado, junto a una limoneta, con el fin de que cada uno pueda prepararlo a su gusto. Destaco el sabor especial de la limoneta, gracias al toque de mostaza que podía notarse al comer el crudo con las finas tostadas que lo acompañaban. Luego, continuamos con la Pizza Alt Bier, que llegó a una buena temperatura, con su masa delgada, queso mozzarella y una gran cantidad de carne mechada, la cual estaba muy sabrosa y con la humedad perfecta, casi como recién sacada de la cacerola y desmenuzada sobre la pizza.

Finalmente degusté mi gran Hamburguesa Andrés Blest, con huevo frito sobre ella y la carne a punto, tal como la pedí. Disfruté mucho todos sus ingredientes, acompañados con papas rústicas y una salsa de mayonesa con aceitunas. El pan estaba hecho en casa, fresco y crocante. Y como bebestibles elegimos la degustación de ocho tipos de cerveza, servidos en vasos pequeños y presentados en tablas muy originales.

Como dato, todas las carnes y panes del restaurant tienen cerveza como base de maceración o dentro de su elaboración. Otro interesante punto a favor, es que la carta indica el maridaje de cerveza perfecto para cada uno de los platos. En síntesis, un lugar recomendable para almorzar o cenar tranquilos, con atención rápida y cordial, donde puedes disfrutar de platos de calidad, además de escuchar jazz en vivo.

"Un lugar recomendable para almorzar o cenar tranquilos"