Secciones

'Sabores maestros': arte a la mesa con chef criollos

Ocho connotados cocineros dieron clases magistrales en un evento que contó con la organización de U. Santo Tomás y que se realizó en el Hotel O'Higgins.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Vestir a la cocina chilena de mantel largo. Ir al rescate de sabores propios de la pachamama nuestra. Evocar al primer gourmet cocinero criollo, el vate Pablo Neruda, quien se adelantó a las Estrellas Michelin con su oda culinaria al popular Caldillo de Congrio, refinada al calor de una crema de leche y salpicada al reencanto con camarones.

En esta ocasión, la Cuarta Versión de 'Sabores Maestros', ayer contó con las clases magistrales dictadas por ocho connotados chef nacionales, quienes deleitaron al arte de los sartenes y ollas con las más recientes técnicas de cocina y valor a los sabores originarios de la tierra.

Al respecto, durante la ceremonia -a la cual asistieron autoridades de la zona- Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar, señaló que "este encuentro es una potente experiencia de aprendizaje y vinculación entre alumnos y docentes. Impulso al desarrollo de la comuna".

Por su parte, José Weinborn, rector de Santo Tomás, destacó la participación en este evento -que tiene génesis en 2011- de grandes exponentes de la gastronomía. "Nos dimos cuenta que la cocina chilena no estaba insertada en el mapa mundial. Por eso en las últimas tres versiones le hemos dado la importancia a nuestra cocina, sus raíces". A fuego lento, desmenuza su visión con el delantal puesto bajo su impecable traje: "Nuestra carrera es la única a nivel nacional que entrega gastronomía chilena. Tenemos reunidos a más de 700 alumnos de todo Chile que se nutren de nuevas recetas, técnicas, creatividad y vivencias".

Voces con sazón

Y si de vivencias se trata, Rodrigo Durand, chef director de Kume Chile, empresa de asesoría y consultoría gastronómica, hace su aparición magistral tras 17 horas de vuelo desde Holanda, país donde radica y desarrolla su golosa profesión. "Acá presentaré dos platos tradicionales: Pollo arvejado y porotos con rienda", cuenta el ganador de un concurso internacional de chef en China. Pero con valor agregado: historia, medioambiente, salinidad, características. Todo con una presentación que cambia montaje y apuesta por formatos minimalistas.

Así como Quersen Vásquez, chef porteño hecho al diploma en el Inacap y en la práctica en países de mesa exigente como Italia, Francia y España y sus hoteles cinco estrellas. Con más de 40 años de experiencia, asegura que muestra artesanía a través de la cocina. Su pasión de cuna.

"Hace 30 años estamos en la búsqueda -y potenciando- la cocina chilena. Como la tiene México, Perú. Aplicar armonía en los sabores y cuidado en las texturas. Por ejemplo, hacer obra de arte con la cazuela, pero con esencia".

Por eso es el encargado de cerrar el evento. Resaltar platos típicos de casa, a lo grande: lechón en el lodo, "o chancho en el barro, un plato familiar, de mi zona", acota inspirado.

En la actividad, se entregó un reconocimiento al destacado chef Tomás Olivera, asesor de Master Chef.

Los 8 chef presentes en el evento fueron: Rodrigo Durand, Frederic Emery, Aurora Cayo, Tomás Olivera, Mauro Pino, Óscar Tapia, Rossana Huenufil y Quersen Vásquez.