Secciones

Samu constató el fallecimiento de trabajador que cayó en Reñaca

E-mail Compartir

Fue a las 8.48 de la mañana del pasado jueves cuando personal del Samu del servicio de Salud Viña del Mar - Quillota recibió el llamado del accidente que sufrió el carpintero Leoncio Cerda Tobar, de 57 años, quien falleció tras resbalar del techo de una obra en la que trabajaba en calle Petalonia de Reñaca.

Dos minutos después se despachó la ambulancia medicalizada que llegó al lugar a las 9.02, en donde se constató la muerte del trabajador.

"Se envió con el mayor nivel de resolución que tenemos disponible para todo el servicio de salud, lo que significa desplazar a un médico al lugar de la emergencia. Tenemos sólo un médico para dar cobertura a todas las emergencias prehospitalarias complejas y, considerando la gravedad de este caso en particular, se decidió disponer de ese recurso para esta emergencia", explicó el doctor Jorge del Campo, jefe del Samu.

Segunda ambulancia

Debido a que en el lugar, familiares de la víctima aseguraron haber solicitado una nueva ambulancia para atender a la esposa del malogrado trabajador quien se había descompensado y desmayado en varias oportunidades, el doctor Del Campo explicó que "no hay ningún registro en nuestra central telefónica de una solicitud por un motivo emocional, secundario a las consecuencias de este evento".

Crean réplicas exactas de nuestros huesos y tejidos

Médicos de la región son innovadores en la bioimpresión personalizada de modelos en 3D a nivel nacional e internacional.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Una importante innovación está desarrollando un equipo médico de la Clínica Bupa Reñaca quienes crearon biomodelos en impresiones en tres dimensiones de tejido óseo, pero también de tejido blando, lo que significa un gran avance en materia de salud.

El médico jefe de pabellón, doctor Carlos Chávez lidera el equipo de investigadores que partieron hace dos años con las primeras indagaciones de lo que hoy está siendo probado en el mundo médico con gran éxito entre los especialistas.

"Este proyecto nació por necesidades profesionales. En mi trabajo practicamos muchos procedimientos con características anatómicas individuales y trabajamos habitualmente con imágenes 2D, en donde la interpretación de la tridimensionalidad de los órganos es mental. Ahí nació la necesidad de tener sobre mi torre de endoscopía un modelo 3D para poder interpretar las imágenes radiológicas que estaba analizando. Primero lo hice en alambre con soldaduras en base a modelos que aparecían en los libros", señaló el cirujano endoscopista.

Aplica tecnología

Es en esa búsqueda que el doctor Chávez conoce a los diseñadores Carolina Chávez y Cristian Navarro, quienes lo instan a aplicar la tecnología y a la creación de los biomodelos por impresión en 3D.

En una primera instancia se trató de modelos esquematizados, todos iguales, sin embargo, el trabajo no paró hasta conseguir la fabricación de los modelos de manera personalizada, es decir, maquetas que recrean de manera exacta lo que hay en cada uno de los pacientes.

"Empezamos a experimentar y se nos unió el equipo de radiólogos de la Clínica Reñaca que nos han ayudado a buscar la tecnología que nos permita conseguir las mejores imágenes. Empezamos a desarrollar modelos y nos dimos cuenta que la parte ósea era la más simple, hay historia en el mundo y en Chile de desarrollo de biomodelos en impresión 3D para la cirugía maxilofacial, columna y la parte traumatológica, pero en tejidos blandos que son los no óseos, no sabíamos", explicó.

Tras investigar, el equipo se percató que a nivel mundial casi no existía el desarrollo de esta tecnología. Sólo habían algunos casos en Europa y Oriente.

Es así como continuó el trabajo que les ha permitido pasar de las imágenes tradicionales de rayos a lo concreto, "y hay trabajos espectaculares que demuestran que existe una confiabilidad y una fidelidad en cuanto a dimensiones, formas y anatomías muy cercanas a la realidad con variaciones de décimas de milímetros", señaló el galeno.

Casos médicos

Médicos del hospital Gustavo Fricke y de la Universidad de Valparaíso accedieron a esta tecnología lo que significa facilitar y agilizar muchos procesos médicos.

"El equipo creó una plataforma online en la que el médico tratante interesado pueda subir sus archivos radiológicos, nosotros lo recibimos, lo procesamos, le enviamos un archivo de lo que se va a imprimir, él lo autoriza y se procede a la impresión. Estimamos que en modelos complejos esto se puede demorar 5 días hábiles. Esto permitirá reducir los tiempos operatorios, el tiempo anestésico, el tiempo de herida operatoria abierta y reduce los riesgos de pérdidas de sangre, en definitiva disminuye los riesgos para el paciente", explicó el doctor Carlos Chávez.