Secciones

Peruanos llaman a redescubrir la ayahuasca

Planta sagrada se asoció a lo negativo tras la llamada "Secta de Colliguay". Experta destaca rol sanador, aunque asegura que hay que cumplir reglas.
E-mail Compartir

Juan Riquelme D.

Se acuerda de la ayahuasca. Seguramente lo primero que se le viene a la mente es "Antares de la luz" y la secta de Colliguay. Bueno, lo cierto es que la planta sagrada es mucho más que el mal uso que le dio el grupo que se reunía en el sector rural de Quilpué.

Así lo dejó claro Maritza Villavicencio, la llamada "Señora de los pallares", y quien fue protagonista del seminario "Perú", organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo del país del norte y donde se reunió a un grupo de operadores turísticos de la región. La razón, contar las bondades de Perú, enfocadas en el amazonas.

Fue en este contexto que Villavicencio destacó las experiencias sanadoras que se pueden vivir en el amazonas, el que generalmente se asocia a Ecuador y Brasil, pero cuyo río igualmente está ubicado en Perú.

Una de ellas tiene que ver con la ayahuasca, pero ahí Maritza marca la diferencia. "Si tu vas a buscar respetando una experiencia sagrada, bienvenido. Si quieres algo psicodélico, anda y tómate un éxtasis".

Y agrega, "la planta no es ni buena ni mala, depende de quienes la usan y para qué. Lo que quiero señalar es que originalmente quienes tomaban las pócimas eran los maestros, no necesariamente el paciente".

La mujer puntualiza que con ayahuasca lo que se hace es descubrir el ADN de la persona mediante la serpiente cósmica, y es ahí donde los maestros pueden tener la lectura de las enfermedades que no tienes, pero puedes tener por tu ADN, y prevenirla.

Agrega la mujer que, "los efectos de la planta son mucho más exaltados en su medio ambiente, por lo que llevársela de ahí a otros lados, no es lo mismo. La ayahuasquera tiene que estar en su espacio". Por eso, la mujer dijo que la experiencia se debe vivir -para tener un efecto- en la amazonía del Perú.

Pero esto no es todo. La amazonía tiene paisajes únicos, y la posibilidad de interactuar con grupos étnicos con cada cosmovisión, vestimenta, costumbre. "Hay muchos grupos que tienen proyectos de desarrollo de la mano del turismo, y que te hacen partícipes de su danza, su cultura, y te diseñan en el rostro algo que para ellos tiene mucho significado, y te lo van explicando", contó Villavicencio.

Turismo mira con buenos ojos a los millennials

E-mail Compartir

Los millennials, esos jóvenes nacidos después del año 1982 y que viven conectados y buscando siempre nuevas experiencias se transformaron en el nuevo público al que apuntan los peruanos.

Karen Morales, especialista en el mercado chileno para la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo del país del norte, contó que es ahí en donde está hoy la estrategia turística.

La profesional destacó que Chile es el país que más turistas aportan al país, con cifras que sobrepasan el millón de personas.

Por ello que la oferta se concentre en nuestro país, y más aún cuando existen 87 vuelos semanales. A eso, se suman dos que comenzaron a ofrecer tarifas low cost.

"No queremos sólo invitarlos a visitar Lima, Cuzco, Ica, queremos también que vayan al amazonas. Ahí podrán conocer distintas zonas ancestrales, destinos de selva, y lugares como Madre de Dios y Loreto", contó la mujer.

Agregó que los millennials son prioritarios para ellos, principalmente porque gracias a las nuevas tecnologías consiguen precios convenientes para alojar, y viajar. "Tenemos parapente, recorridos a restaurant en bicicletas, surf, playa, muchas actividades para ellos, y aventuras en la selva y amazonas", cuenta.

Morales detalló que quien entra por tierra gasta US$250 diarios, mientras que por aeropuerto US$ 900.

Wom entrará en el mercado de los videos tras el éxito de "CQC"

E-mail Compartir

Fue una de las sorpresas del último trimestre. Wom hizo volver al clásico de Mega "Caiga Quien Caiga". Lo hizo repitiendo el formato y a través de sus redes sociales. El impacto fue masivo, y no del todo extraño, ya que hoy el 70% del consumo de datos está en el video.

Actualmente sólo Movistar ofrece un servicio de transmisión de películas y series para sus clientes. Wom no descartó sumarse a esa estrategia, más aún tras el éxito de "CQC".

Manuel Peralta, gerente de inteligencia de mercado de la firma que en la V Región tiene 161.200 clientes, detalló que "estamos realizando conversaciones para adquirir algunos contenidos y cómo incorporarlos a nuestros clientes. Creémos que el futuro está en la diferenciación no sólo de oferta, sino que también por una buena gama de contenidos".

El ejecutivo, consultado por el video, señaló que sí apuntarán hacia allá. "No podemos entregar muchos detalles, pero los vamos sorprender", dijo. Wom hoy ofrece a sus clientes Tidal, simil de Spotify.

Peralta destacó que "muchos hoy ya no ven televisión, está viendo videos en Youtube, Netflix, Facebook". El ejecutivo contó que Wom cuenta en el 90% de las antenas son propias, lo que les permite dotar tecnología 4G, suficiente para ver una serie en buena calidad en el móvil.