Secciones

3.300 personas llenaron las funciones que llevó el Tour Teatro Mori

E-mail Compartir

3.300 personas asistieron la semana recién pasada, al Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, para ver las dos obras que el Tour Nacional Teatro Mori Entel llevó de manera gratuita a la Región de Valparaíso.

"Nuestras Mujeres", dirigida por Patricio Pimienta, se presentó a tablero vuelto en dos funciones los días jueves 17 y viernes 18 de agosto. En tanto, la obra familiar "El Principito", de la compañía nacional TeatroArtes, hizo disfrutar a todas las familias que asistieron a sus dos presentaciones durante este fin de semana.

Ambos montajes forman parte de la tercera versión del Tour Nacional Teatro Mori Entel, un proyecto que cuenta con el apoyo de esta empresa de telecomunicaciones y que está acogido a la Ley de Donaciones Culturales. "El recibimiento de la gente de Valparaíso fue extraordinario. Nuestro paso por esta región ha sido increíble, sobre todo porque salir de Santiago a mostrar nuestro trabajo a otros públicos siempre es muy gratificante. Haber podido presentarnos aquí fue una gran experiencia", dijo Willy Semler, actor de "Nuestras Mujeres".

tanto, el director ejecutivo de Centro Mori, Cristóbal Vial, aseguró: "Centro Mori ha ido consolidando su presencia en regiones y gracias a Entel llevamos por tercer año consecutivo lo mejor del teatro nacional a distintas localidades del país. En dos años convocamos casi veinte mil personas y seguimos trabajando fuertemente en nuestro objetivo por descentralizar la cultura mediante teatro de calidad y accesible para todo público".

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Carlos Lastarria Hermosilla

LA CIUDAD EN EL GRABADO

Dentro del grupo de grabadores que integran la CasaPlan de Valparaíso, se ubica al joven arquitecto Raúl Besoain, el que ya ha estado presente en varias muestras colectivas de ese importante centro de arte porteño.

Hasta ahora sus obras han tenido una clara diferenciación con otros cultores de esa expresión artística. Ello porque tanto su técnica como su temática poseen características muy personales.

Son preferentemente monotipos por lo que tienen el carácter de piezas únicas ya que son de una sola impresión no pudiendo reproducirse en serie, a menos que se realice otra intervención en la matriz.

La muestra es abundante en obras, quizás tantas que llenan el espacio del segundo nivel de lugar. Se ubican muy juntas unas de las otras lo que está asociado también con su temática. Continuos como cuadros de una cinta cinematográfica.

El universo de sus obras está vinculado al entorno porteño y para grabar emplea básicamente planchas de cobre rebajadas con ácido. En sus grabados hay imágenes de lugares de Valparaíso, algunas como panorámicas, lugares específicos como algunas esquinas características de la ciudad. Interiores de bares, grupos de personas y otras que pueden identificarse con Valparaíso.

Recurre al aspecto urbano de la ciudad sin dejar de lado a la gente que habita el espacio y que reside en sus grabados.

Sus imágenes poseen mucho movimiento, por algo la muestra se denomina "En tránsito" lo que significa desplazamiento y traslado y sobre todo cambio de escenario. En sus grabados aparecen escenarios en movimiento y de la impresión como si algunas imágenes se trasladasen de una matriz a la otra.

"Sus imágenes poseen mucho movimiento, por algo la muestra se denomina 'En tránsito' lo que significa desplazamiento y traslado y sobre todo cambio de escenario"."

Nombre: En Tránsito. Grabados de Raúl Besoain

dirección: Galería CasaPlan. Av. Brasil 1490.

[Cultura Urbana]

Plataforma rescata historia de mujeres en la prensa

Investigadora pone en valor el patrimonio producido por mujeres editoras del que han quedado excluidas e invisibilizadas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El archivo, organizado en cuatro períodos, incluye a mujeres editoras con sus fotografías,

sus biografías y los medios en los que produjeron. Esta web pone en valor el patrimonio producido por mujeres, dentro de una historia de la prensa de la que han quedado excluidas e invisibilizadas. En este sentido, se muestra a un grupo de mujeres que se posicionaron en la opinión pública a través de los medios impresos, pero a quienes la historia no les ha dado el merecido reconocimiento. A pesar de que algunas de ellas han alcanzado renombre por su labor literaria o pedagógica, su aporte en el mundo editorial no ha sido parte de la historia del periodismo y la prensa en Chile.

Investigación

La importancia de un proyecto como este, que divulga una investigación académica para ser accesible a diversos públicos, consiste en contribuir a la construcción de la historia que reconoce a las mujeres como sujetos históricos, desafiando a las narrativas oficiales.

Esta web es el fruto de la investigación académica desarrollada por la Doctora Claudia Montero, del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso, y fue financiado por un Proyecto Fondecyt de Iniciación.El lanzamiento del sitio www.prensademujeres.cl se realizará 30 de agosto de 2017 a las 18:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel). La presentación estará a cargo de María Eugenia Mena Concha, encargada del Archivo Mujeres y Género del Archivo Histórico Nacional, y Damaris Landeros, académica de la Pontificia Universidad de Valparaíso.