Secciones

Parte coordinación para llegada de los refugiados

E-mail Compartir

La primera de una serie de reuniones de coordinación se realizó ayer entre el concejo municipal de Villa Alemana, encabezado por el alcalde José Sabat, y representantes de Acnur y Caritas Chile que buscan tomar una serie de acuerdos para recibir de la mejor forma a los 30 refugiados sirios que llegarán a la comuna entre octubre y noviembre próximos.

"En estas reuniones surgen distintas ideas con las cuales vamos a poder lograr atender muy bien a la gente cuando llegue. Villa Alemana saldrá airoso de esta prueba que se nos está poniendo y a las tareas que teníamos asignadas seguimos poniéndonos desafíos encima", señaló el alcalde José Sabat.

Apadrinamientos

Una de las primeras ideas que surgió fue la de generar apadrinamientos donde se buscará a tres familias de ascendencia árabe de la región para que se encarguen de apadrinar a una de las familias de refugiados, de modo de acompañarlas en el idioma y así no se sientan tan ajenos.

"Está muy claro que no son los bienes materiales lo más importante para que ellos reciban, sino que el afecto y el cariño de nuestra gente. Y lo que hay que dejar en claro es que son familias que vienen arrancando de una guerra y que no son parte integral de uno u otro bando. Viene gente de distintas religiones, familias, niños y nosotros no podemos hacer nada más que no sea acogerlos", señaló el jefe comunal.

Mil Tambores: piden restricción a botillerías

Evento se realizará entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Los No+AFP realizarán plebiscito durante esos días.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Delegaciones de Senegal, México, Brasil y distintos puntos del país ya están confirmadas para participar en el Carnaval Mil Tambores, que este año lleva por eslogan "Mil Tambores para Violeta" y que se desarrollará entre el viernes 29 de septiembre y el domingo 1 de octubre.

Entre las novedades de este año están la incorporación de los pescadores al evento -por eso la presentación oficial se realizó en Caleta Portales-, la asociación con la Coordinadora No+AFP y el trabajo con Invitta, empresa que transformará parte de los residuos en mobiliario para el Parque Violeta Parra, que administran los Mil Tambores.

Según comentó la productura ejecutiva del encuentro, Karen Joquera, se espera que lleguen más de 3 mil personas y más de 100 delegaciones artísticas participarán en el Pasacalle Principal, que se realizará el domingo 1° por avenida Altamirano.

Medidas de mitigación

Conscientes de que el carnaval Mil Tambores acarrea problemas de basura y seguridad, Karen Jorquera señaló que diseñaron un plan de manejo de residuos que ya presentaron a la municipalidad de Valparaíso. Además en ese punto cuentan con el apoyo de Reciclapp, que aportará con voluntarios y puntos limpios de reciclajes y con la iniciativa Amamos Valparaíso.

Además, para evitar que ocurran desmanes en sectores complejos como Aníbal Pinto, Cumming y Plazuela Ecuador, "pedimos a la municipalidad que se dicte un decreto alcaldicio para el cierre de las botillerías, en los perímetros que afectan directamente a los vecinos. También solicitamos el cierre de las playas".

Al respecto, la directora regional del Consejo de Cultura -que apoya el Carnaval con $40 millones-, Nélida Pozo , comentó que "el problema no son los Mil Tambores como algunos nos quieren hacer creer, el problema son aquellas personas que no tienen hábitos, que no tienen cariño con la ciudad, tanto de la misma comuna como visitantes, que vienen a ensuciar, dañar y expresar su ira en este espacio".

A favor o en contra de las afp

Durante los días que dure el Carnaval Mil Tambores, la coordinadora No+AFP, realizará un plebiscito ciudadano que busca determinar si los cotizantes quieren seguir con el actual sistema o si quieren cambiarlo por un sistema de reparto tripartito y solidario. Mario Mandiola, vocero en Valparaíso, comentó que "estaremos en todas las actividades con mesas para que la gente pueda votar, a la vez que disfruta de esta actividad cultural tan importante en nuestra ciudad.

"Paremos el merluzeo", hoy comienza la veda de la merluza

E-mail Compartir

Hoy comienza la veda de la merluza en todo el territorio nacional. Es por eso que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) inició la campaña "Paremos el merluzeo", con un llamado a toda la ciudadanía para respetar la veda biológica de la merluza común, que se extiende hasta el 30 de septiembre, en todo el territorio nacional.

Esto significa que hay una prohibición de extracción y venta mayorista y minorista de merluza fresca para proteger el período de mayor reproducción y desove de la especie que hoy se encuentra en estado crítico, a consecuencia de sobreexplotación de la pesca de arrastre industrial.

Es por eso que durante este período, Sernapesca aumenta los controles entre las regiones de Coquimbo y Biobío, en conjunto con otras instituciones, como Armada, Carabineros, Servicio de Impuestos Internos y la Autoridad de Salud, entre otros, con el fin de evitar la pesca ilegal de merluza.

Además, Sernapesca informó que si se respetan la veda y las cuotas (sin pesca ilegal) se estima que esta pesquería podría recuperarse en un período de entre 10 y 12 años.

Y este año, Subpesca lidera la iniciativa "Del Mar a mi Mesa", que busca incentivar el consumo de productos del mar en el país de precio similar al de la merluza; como el jurel, la sierra, y la jibia.