Secciones

Funcionarios del SAG convocan a paro en los días previos al "18"

E-mail Compartir

A un paro nacional de 72 horas los días 13, 14 y 15 de septiembre, están llamando los trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Dirigentes regionales y nacionales que representan a trabajadores de planta, contrata y honorarios, agrupados en una asociación y una coordinadora, se reunieron el fin de semana en un ampliado donde se determinó esta medida, ante lo que consideran un nulo avance en las negociaciones para el cumplimiento de protocolos comprometidos por los ministerios de Hacienda y Agricultura, y la dirección nacional del SAG.

Específicamente rechazan el incumplimiento por parte del Gobierno a su compromiso de traspaso de honorarios (1.400 funcionarios) a la contrata, sin afectar el desarrollo institucional del organismo. Buscan se respete la antigüedad de los honorarios como criterio de ingreso y el principio de igual función, igual remuneración. "La paralización de actividades de funcionarios de planta, contratos y honorarios, será principalmente en los Puertos donde ingresan y egresan cargas, en las plantas faenadoras y una atención lenta en los controles fronterizos del país", sostuvo a radio Bio Bio Emanuel Arancibia, dirigente regional de Afsag, quien denunció además que en una medida arbitraria y a objeto de amedrentar a los trabajadores, fueron amenazados con descuentos por parte de la dirección nacional del SAG.

De concretarse, la paralización ocasionaría serios trastornos para los que se estima serán miles de personas que utilizarán los pasos fronterizos con motivo de los días de asueto por la celebración de Fiestas Patrias. De no llegar a un acuerdo, el gobierno anunciaría medidas de contingencia en los puertos y pasos fronterizos, para mitigar en parte las demoras y otros contratiempos que podría generar la paralización de los funcionarios del SAG.

Nieto de Don Elías en la zona cero del huracán

Desde Miami, Mauricio Bustos relata la frenética experiencia de vivir junto a su familia la evacuación para hacerle el quite a la temible "Irma ".
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Por estas horas, la fuerza del huracán Irma comienza a desvanecerse lentamente, pues el día de ayer fue recategorizado como grado 3, con vientos de 195 kilómetros por hora, y dejando un rastro de destrucciónen los Cayos del estado de Florida.

El saldo oficial de muertos figura en 31 personas, de las cuales cinco son en las Islas Vírgenes Británicas y uno en la isla Anguila, cuatro en la parte holandesa de la isla San Martín, nueve en los territorios franceses de San Martín y San Bartolomé, cuatro en las Islas Vírgenes de EE.UU; tres en Puerto Rico, dos en Antigua y Barbuda, y otras tres personas en Florida.

Dicen que en todos lados hay un chileno, y el refrán suele reafirmarse en emergencias como ésta. En la ciudad de Miami, el nieto del célebre ex futbolista porteño, Elías Figueroa, ha vivido en carne propia la odisea de escapar de un huracán.

Oriundo de Villa Alemana, Mauricio Bustos se encontraba en Miami junto a su esposa e hijos, para optar a un tratamiento médico que su hija necesitaba. El villalemanino cuenta que los pronósticos anunciaban que Miami iba a ser fuertemente golpeado por el huracán Irma, así que decidieron evacuar la ciudad.

"Optamos por irnos de nuestro departamento porque vivimos en un primer piso y las protecciones de las ventanas nos dejaban totalmente a oscuras por al menos dos días, lo que iba a ser terrible para los niños. Mi esposa tiene familiares donde nos vinimos para estar acompañados, ellos ya pasaron un par de huracanes y saben más que nosotros del tema", relata.

El panorama que ilustra Mauricio con su relato es de total destrucción, los que se han concentrado principalmente en la calle.

"Muchos daños en la vía pública, árboles caídos, señalética de tránsito, etcétera. Ya se han producido varios tornados también que han dañado algunas casas más antiguas, pero principalmente en lavía pública", apunta.

Primera vez

El nieto de Don Elías comenta que esta es su primera experiencia con un huracán, pero estando en un país acostumbrado a este tipo de emergencias, ha notado que la evacuación se ha desarrollado con relativa naturalidad.

"La gente ha reaccionado muy bien. Filas organizadas en bencineras y supermercados. Como esto estaba anunciado hace una semana, no hubo grandes posibilidades de pánico colectivo, pero desde el lunes que los supermercados y las bencineras empezaron a quedar desabastecidas. Por lo que me dicen, la gente local aprendió de las experiencias de Andrew y Wilma, hace 25 y 12 años respectivamente", manifiesta.

Distinto a un sismo

Resultó natural preguntarle al villalemanino si la experiencia es similar o no a lo que vivimos nosotros cuando sufrimos un terremoto, y su respuesta es que se trata de fenómenos muy distintos.

"En terremotos tengo bastante experiencia, en Chile trabajaba haciendo fiestas y matrimonios y el del 2010 me tocó en una fiesta. La verdad es que es bastante diferente porque esto se prevé y se puede planificar con bastante antelación, un terremoto no. Por más que hayan algunos pseudo científicos que digan que sí. Es fuerte en todo caso sentir que el viento te puede botar al piso", sentencia.