La verdadera historia de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Quinta Región
El grupo musical, conformado por 61 menores de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 12 y 22 años, se apronta a presentar dos conciertos.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
Como ya es una tradición septiembre también es un mes de música, encuentros y conciertos de gran nivel en la región. Por ello desde hace meses, la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional y sus jóvenes músicos, están ensayando con gran entusiasmo para culminar el mes de las Fiestas Patrias a la altura de la circunstancias.
Desde varias comunas de la región de Valparaíso, cada domingo, llegan puntuales y prestos, los jóvenes integrantes que componen la Orquesta Juvenil de la Región de Valparaíso.
Bronces, cuerdas, percusión, maderas y vientos, todos los instrumentos surgen para ser ejecutados por estos jóvenes que sueñan algún día con ser grandes intérpretes de la música clásica .
Se trata de 61 chicos y chicas cuyas edades fluctúan entre los 12 a los 22 años y que fueron seleccionados desde las orquestas comunales para integrar la Orquesta Sinfónica Regional Juvenil de Valparaiso de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)
"Los chicos que componen la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Región de Valparaiso, son una selección de los mejores jóvenes intérpretes, tanto de las Orquestas Base o comunales, y también quienes tienen una práctica sostenida del instrumento a nivel individual. Hoy estamos entre las tres mejores orquestas regionales juveniles del país", señala Felipe Alarcón, Coordinador Regional de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles, FOJI.
Tras un recambio de la mayor parte de los integrantes de la Orquesta a través de audiciones, se logró formar un sólido elenco que ha trabajado duramente para preparar los conciertos de este año: el primero en el Parque Cultural de Valparaíso, el 24 de septiembre y en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el 28 de septiembre.
Ellos representan a comunas tales como: San Antonio, Casablanca, Valparaíso, Viña, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Limache. El Quisco, "La mayoría de los chicos pertenece a algún proyecto local. Ellos vienen los días domingo, para no interferir con el trabajo de sus orquestas base desde las 10.00 hasta las 14.00 horas, lo cual es un gran sacrificio en chicos tan jóvenes", explica Felipe Alarcón.
Responsabilidad
Diego Camilo Gamboa tiene 18 años y proviene de El Quisco, es el concertino de la Orquesta o primer violín: "es una responsabilidad grande, porque uno tiene que dirigir a su fila que son los violines y además, tratar de dirigir a todas las cuerdas, entonces es una responsabilidad bien grande. Empecé en mi colegio, tenía 10 u 8 años, entré a un taller en mi colegio y de a poco fui creciendo y avanzando. Este fue un proceso de mucho esfuerzo y dedicación, hay que ponerle mucho empeño para poder conseguir los resultados, pero es gratificante después dar conciertos y que la que gente te aplauda".
Francisca Abarca Palma tiene 20 años y viene de San Antonio, es la primera flauta, es decir debe guiar a las maderas y los bronces: "esto es lo que yo escogí, es mi camino, me encanta estar acá, el trabajo en equipo, la orquesta. Partí en el colegio cuando tenía 16 años, empecé a tocar flauta en la banda del colegio y después entré a la Orquesta. Ahora estoy estudiando formalmente en la Universidad Católica de Valparaíso, flauta traversa"
Conciertos
Este año la batuta la tiene el director Sebastián Camaño Saavedra, un joven pianista, graduado en la Universidad de Chile, director de Orquesta y quien continúa estudiando con el maestro Rodolfo Fischer, viajando a Suiza en forma constante.
Sebastián explica lo que ha sido este tiempo de formación y trabajo: "Me integré en julio pasado y de desde ahí que estamos haciendo un trabajo súper arduo con los chicos quienes, en poco tiempo han respondido muy bien. Ha sido fantástico, un cambio tremendo, un cambio de actitud en los chicos. En eso he enfocado mi trabajo, en un cambio de actitud y de motivación, poner amor en cada nota que tocan, concentración y hacer énfasis en la comunicación con sus." Cuenta Sebastián. "Uno tiene que ir por la motivación, que los chicos amen lo que están haciendo y, desde ahí, naturalmente mejorar lo musical".