Secciones

Alergias: el lado poco romántico de la primavera

Expertas entregan consejos para prepararse para la molesta hipersensibilidad. Medicina homeopática es una buena alternativa.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Llegó la primavera. La estación del año más romántica; donde nace el amor, y florece la vida... pero también las alergias.

"La alergia típica estacional se produce a fines del invierno y hasta mediados de la primavera. El principal responsable es el polen proveniente del pasto y árboles como el plátano oriental y el aromo principalmente", señala Vanessa Jara, enfermera matrona y académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad San Sebastián (USS).

Síntomas

La profesional explica que las alergias pueden provocar una serie de síntomas.

Los más frecuentes son: "picazón y lagrimeo en los ojos, secreciones en la nariz, y molestias en la garganta. Además, sensación de romadizo y dificultades para respirar producto de la mayor congestión de las vías superiores".

Los síntomas pueden ser leves, pero también severos. Por eso es importante -en este último caso- acudir a un especialista.

Estos cuadros empiezan con la floración de los árboles y pastos durante la primavera, y se hacen más intensos en los días ventosos, ya que se genera mayor propagación del polen en el aire.

"Se trata de una reacción exagerada del sistema inmune a estos elementos que están en el medioambiente, y se libera una sustancia que se llama histamina, que es la que media en todos estos procesos alérgicos", dice la docente de la USS.

Recomendaciones

La experta recomienda evitar el contacto directo con el polen y usar lentes en el exterior. Ventilar la casa a media mañana entre 5 a 10 minutos. (Evitar hacerlo muy temprano o en la noche, porque se concentran los niveles de polen en el ambiente).

Limpiar las superficies con paños húmedos, aspirar alfombras y no utilizar escobas ni plumeros para no generar polvo en suspensión. Lavar la ropa de cama y cortinas en forma periódica.

No tener peluches ni libros en estantes en los dormitorios. Limpiar filtros de aspiradoras cada cierto tiempo. Limpiar hongos en las paredes. Evitar las alfombras porque acumulan ácaros.

Si padece de cuadros alérgicos no hacer deporte al aire libre en esta época. Lavarse bien la cara y las manos. Y no fumar, ya que el humo del tabaco agrava los síntomas alérgicos al irritar las mucosas de las vías respiratorias.

Tratamiento natural

Para detectar a qué es alérgica una persona, se diagnostica mediante test cutáneos y de sangre.

Los tratamientos incluyen medicamentos orales e inhalatorios. También el uso de antihistamínicos o corticoides, pero siempre debe ser prescrito por un médico.

Por otro lado están las alternativas de la medicina natural y homeopática. La Estrella conversó con María Elena Rudolphi, química farmaceútica y homeópata de Knop Laboratorios, quien recomendó dos productos naturales: Rinoplex y Similibus.

"Rinoplex es sublingual y tiene la ventaja de no dañar la mucosa gástrica, y no produce sueño como los antihistamínicos que venden en el mercado de los medicamentos tradicionales, ni tampoco eleva la presión", explicó.

Y agregó: "Con el Similibus es un componente en gotas con el que puedes controlar una alergia a la piel, que se llama urticaria, y además ayuda a la congestión a nivel bronquial. Ambos productos son de bajo costo y al alcance de todos los bolsillos, y se pueden utilizar de manera complementaria con los medicamentos".

Bancas y mural mosaico embellecen a Quilpué

E-mail Compartir

Los comerciantes del Barrio Comercial Quilpué Centro hoy tienen por qué sonreír: cierran el primer semestre de gestión de la mano del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec. Y con ello, la instalación de equipamiento urbano y obras de mejoramiento del entorno, cuya inversión supera los 34 millones de pesos.

Cifra que corresponde a las últimas obras inauguradas: bancas y murales mosaicos que apuestan por la permanencia de clientes y visitantes en calle Blanco y sus alrededores. No sólo eso: se suman diversas actividades de dinamización comercial, como la reciente Fiesta de la Familia Quilpueína, acciones de fortalecimiento de la asociatividad y la instalación de letreros que refuerzan la marca del barrio.

Patricia Calisto, presidenta de la Agrupación Comercial calle Blanco y alrededores, nacida bajo el alero del programa de Gobierno, destacó los avances y la formación de capital social. "Empezamos con el mejoramiento de las fachadas. El mosaico también ayudó mucho y ahí está la gente lo respeta, no lo raya".

Reconstrucción avanza: sector 1 Puertas Negras

E-mail Compartir

Una trágica postal que impactó el 2 de enero pasado a los porteños ya muestra su nueva cara, esa a la reconstrucción: de 51 viviendas destruidas totalmente por el incendio forestal que asoló el sector 1 de Puertas Negras, Playa Ancha, 37 casas están en plena ejecución de obras.

De acuerdo a Rodrigo Uribe, seremi de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso, de las 90 propiedades afectadas por el fuego (parcial y total), cincuenta y un familias se acogieron al beneficio de la modalidad Construcción en Sitio Propio (CSP), de las cuales 29 es por medio de Autoconstrucción Asistida (ACA) y 22 por Viviendas Tipos (VT). En tanto que veintidós familias resolvieron recibir el subsidio de Adquisición de Vivienda Construida (AVC) y trasladarse a otro punto de la región para residir. Mientras que 17 familias obtuvieron la Tarjeta de Banco de Materiales (TBM) del Minvu, desglosándose que 5 propiedades están en plenas obras de ejecución, 10 ya terminaron de arreglar sus viviendas y dos están a la espera de iniciar los trabajos. Al respecto, Uribe aseguró: "Alto estándar de edificación: calidad, seguridad e integración".