Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Tramas Matéricas

La exposición de la artista Francisca Délano permite apreciar las diversas expresiones de su trabajo plástico. Expone una gran variedad de técnicas en las que predomina la abstracción y también obras en grabado de carácter más figurativo pero enmarcado dentro de cierto aire de irrealidad o más bien de fantasía arquitectónica y paisajista. Lo más relevante de sus obras radica en la preponderancia de una gran variedad de procedimientos de impresión y de materiales.

En la galería de arte Casaplan Francisca Délano va desde el grabado en metal, agua tinta y agua fuerte, hasta los dibujos en blanco y negro. También emplea pulpa de papel, pigmentos de color, elementos textiles y fibras. Elabora tramas y con la pulpa teñida confecciona planos que sobre puestos semejan collages. Es notoria la presencia fibras de origen vegetal a manera aplicaciones sobre las superficies las que son tratadas con abundantes texturas y relieves.

La muestra se denomina "Presencia del color" y como sub título se expresa "Dialogo ente la materia y el color". Sin duda existe una marcada presencia de la materialidad, la que tiene una función relevante en casi todas sus obras. El color es sin duda el elemento fundamental. Predomina en todas sus obras muy por encima del dibujo y la composición está determinada por el color. Los que son intensos y de mucha variedad con una fuerte intencionalidad cálida.

Su trayectoria tanto en nuestro país como en el exterior está marcada por la innovación no solo de las técnicas sino que también por una incesante búsqueda de nuevas propuestas y en esta exposición hay una vuelta a sus primeros tiempos con una notoria presencia de la abstracción. Como grabadora se recuerda su participación en el Taller 99 que fundara Nemesio Antúnez. Por lo que en esta oportunidad estamos en presencia del trabajo de una artista de gran trayectoria.

"Sin duda existe una marcada tendencias, la que tiene una función relevante en casi todas sus obras. El color es el elemento fundamental"."

Nombre: Francisca Délano. Presencia del color.

dirección: Galería CasaPlan. Brasil 1490. Valparaíso.

Pato amarillo gigante flotará en Valparaíso

Famoso festival de arte llegará por primera vez al Puerto con el despliegue, entre el 4 y 8 de octubre, de la obra "Rubber Duck", del holandés F. Hofman.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaiso

Por primera vez el festival de arte urbano más importante de Latinoamérica, Hecho en Casa Entel, llegará a regiones. Y la ciudad escogida es Valparaíso, donde la obra del destacado artista holandés Florentijn Hofman, "Rubber Duck" o Pato de Hule, se exhibirá entre el 4 y 8 de octubre frente al Muelle Prat. La obra consiste en un pato amarillo de 20 metros de alto y 17 de ancho, que ha visitado distintos países desde 2008, aunque nunca con estas enormes dimensiones.

El año pasado, más de 3 millones visitaron las obras del festival de arte urbano más grande de Latinoamérica y este año se espera llegar a 5 millones, incluido el público que vivirá esta experiencia de arte urbano en la Región de Valparaíso.

En Santiago, este festival gratuito se extenderá desde el jueves 28 de septiembre hasta el domingo 8 de octubre, con obras monumentales e interactivas que invitarán a las personas a conectarse con la cultura y a mirar la ciudad con nuevos ojos.

El Pato de Hule estará en la laguna del parque Quinta Normal desde el 28 de septiembre hasta el 1 de octubre, para luego trasladarse a Valparaíso.

En tanto, en el Paseo Bulnes, en el centro de Santiago, los australianos de The Glue Society presentarán una intervención especialmente diseñada para el festival. Se trata de "Tendedero", un cordel con ropa colgada de 5 metros de ancho por 8 metros de alto, que se extenderá por 50 metros sobre el paseo peatonal. Como efecto adicional, la ropa tendida chorreará agua.

Intervenciones

En la la explanada del Museo de Arte Contemporáneo la familia inglesa Sand in Your Eye utilizará 120 toneladas de arena para esculpir rostros representativos de los pueblos originarios de América. La monumental obra terminará de ser construida mientras dure el festival.

La cuarta intervención, "Mural Patrimonial", estará a cargo del artista antofagastino Luis Núñez, quien pintará un mural hiperrealista de 300 metros cuadrados, ambientado en el año 1900, en la calle Rosal del Paseo Lastarria.

La última obra será "Mariposas Chilensis", de la artista chilena Valeria Merino, ganadora del concurso #IdeasTorreEntel, iniciativa en la que participaron más de 40 proyectos. La intervención de Merino consistirá en cinco mariposas gigantes que se posarán en la Torre Entel como si este símbolo de tecnología fuera un árbol en un bosque de cemento.

"Siempre buscamos llamar la atención de la gente de una forma positiva, interrumpiendo la rutina y los espacios cotidianos por medio del arte urbano. Por eso la gente agradece este evento, que es de acceso libre, y que invita a mirar el entorno como algo más cercano e inclusivo", comentó Payo Söchting, director creativo del festival.