Secciones

Las aristas del bullado caso Parque Pümpin en Valparaíso

La inmobiliaria acusa hostigamiento, la muni no da pie atrás y los vecinos están divididos. ¿Se concretrará o no el controversial proyecto?
E-mail Compartir

Sebastian Paredes

En mayo de 1962, en la previa del Mundial de fútbol que se desarrolló en nuestro país, los ojos de la prensa deportiva se centraban en la cancha de la Chilena de Tabacos, ubicada en el cerro O'Higgins, de Valparaíso.

Los verdes pastos, rodeados de un imponente bosque nativo, recibían al brasileño Pelé y compañía, quienes elegieron el lugar como base de entrenamiento de cara al Mundial de Chile.

En esa misma cancha, pero un 24 de mayo de 1962, el equipo de Santiago Wanderers de aquel entonces lograba un heroico empate como sparring de la que terminaría siendo la mejor selección del mundo de ese año.

De esa fecha ya pasaron cerca de 55 años y el presente de la cancha de la Chilena de Tabacos, inserta en las inmediaciones del Parque Pümpin, vuelve a estar en el centro de la noticia, pero esta vez en un tema bastante alejado de lo deportivo.

Desde 2013, fecha en la cual el terreno fue adquirido por la Inmobiliaria del Puerto SpA, se pretende levantar en el lugar un complejo de departamentos que, según la inmobiliaria, mantendría la esencia de "pulmón verde", como se catalogó el lugar por vecinos y autoridades.

Sin embargo, el pasado 22 de septiembre se le anuló a la inmobiliaria, por parte de la municipalidad de Valparaíso, el permiso otorgado en 2015 para edificar en el lugar, acogiendo un reclamo de ilegalidad interpuesto por un sector de los vecinos cercanos a calle Estadio, donde se encuentra el predio.

En dicha oportunidad desde la municipalidad de Valparaíso, el alcalde Jorge Sharp señaló: "Es algo muy sencillo: restablecemos el imperio del Derecho", aludiendo que en el proyecto "se presentaron 'vicios de ilegalidad' que no pueden ser subsanados sino mediante la anulación".

Pero más allá de la batalla legal y declaraciones ntre la inmobiliaria y la municipalidad, en concreto el Proyecto Parque Pümpin, según cuenta su gerente Marcelo Cabrera, considera la construcicón de 713 departamentos repartidos en 22 edificios, los cuales estarán edificados en un área de 1,5 hectáreas, de las diez que en total contempla el proyecto; es decir la edificación, según Cabrera, abarcará sólo el 15% del terreno en total, mientras que el 85% se mantendrá como área verde, accesos peatonales y plazas de uso público.

"Nosotros no queríamos hacer torres en este proyecto, sino más bien intentar generar un proyecto ciudadano, el cual no es el típico donde haces un edificio en una manzana y te vas. Por lo tanto, se generó un concepto de hacer un lugar que se acerque e integre al barrio, y si bien ese ha sido siempre un terreno privado, la idea es integrar sectores de este terreno al mundo público" señala Marcelo Cabrera, gerente del proyecto Parque Pümpin.

Dentro de las acciones relacionadas con abrir espacios públicos, se encuentra contemplado el habilitar y remodelar a plaza Jack Davis, la cual se encuentra al interior del Parque Pümpin. Tras la finalización del proyecto la plaza quedaría a disposición de la comunidad del cerro O'Higgins.

Actualmente la antigua boletería de la Chilena de Tabaco fue remodelada y es facilitada por parte de la inmobiliaria para que algunos vecinos la utilicen como sede vecinal, o para que se realicen reuniones con Carabineros u otras autoridades.

¿qué dicen los vecinos?

Los residentes del barrio O'Higgins parecen tener opiniones encontradas con respecto al tema.

Una de ellas es María Sánchez, dueña de un almacén del sector, quien confiesa: "Estoy para los dos lados, ya que igual le van a dar algo de vida al sector que está tirado por años y estaba horrible, pero también la congestión que se provocará nos complica como vecinos. Además no me gusta la idea de que saquen tanta área verde, porque es un pulmón que tenemos en el cerro, aunque como comerciante también nos favorece que se haga este tipo de proyectos. Como le dije antes, estoy para los dos lados".

Para Denisse Salazar, vecina del sector, la situación es similar. "Siento que igual en parte beneficia a las personas que viven acá y a las que llegarán, pero siento que por el lado de la naturaleza se perderá harto", dijo la joven, al diario La Estrella de Valparaíso.

En lo concreto, desde la Inmobiliaria del Puerto SpA señalan que si es que el proyecto sigue adelante sin mayores contratiempos, los departamentos comenzarían a ser habitables aproximadamente en un año y medio más, con precios que podrían ir desde las UF 1.800 con un promedio de UF 2.500.

"Son pensados como una primera vivienda para la gente de Valparaíso", señala Marcelo Cabrera, gerente del proyecto.

No va

Pero desde la municipalidad de Valparaíso no piensan dar pie a atrás con respecto a la anulación de los permisos, a través del decreto publicado en el Diario Oficial.

Así se dejó ver durante la jornada de ayer en el Concejo Municipal, donde el alcalde Sharp ratificó que el municipio de Valparaíso se mantendrá firme en su postura.

"Si el tema de la publicación en el Diario Oficial es lo que corresponde, es una cuestión en la que existen antecedentes, no es algo que estamos inventando de la nada y es una decisión que tomamos y que puede marcar un impacto a nivel nacional. Estamos hablando de sentar un precedente que no sólo va a ser importante para Valparaíso, sino que en general para todas las comunidades de nuestro país", señaló el alcalde Jorge Sharp.

Agregó que "hemos hecho un esfuerzo para dejar en claro que aquí no hay un actuar arbitrario, ni tampoco un actuar porque al alcalde se le ocurrió hacer tal o cual cosa, menos un actuar por fuera de la ley; aquí actuamos dentro del organismo jurídico y estamos restableciendo el imperio del derecho, una garantía básica que establece la Constitución, la que es la igualdad ante la ley(...) El impulso de la planificación de los territorios, es decir cómo queremos vivir nuestros barrios, la ciudad y la región, no está en el capital inmobiliario, sino que en las comunidades, en el actor social y en los vecinos y vecinas que se organizan".

Por último Sharp, señaló que "esto no se trata de que un alcalde se pone una capa de superhéroe y se enfrenta a un grupo económico como una especie de quijotes. Esto no es así, aquí hay un grupo de actores, que es la comunidad la que en definitiva le está diciendo al capital inmobiliario que las cosas en la ciudad se tienen que hacer de manera distinta".

Lo anterior desencadenó que desde el municipio se gestara la idea de enviar una carta ala Presidenta de la República , Michelle Bachelet para declarar el Parque Pümpin como Jardín Botánico,. Urbano y Público.

Según Marcelo Cabrera, gerente del Proyecto Parque Pümpin, "solicitamos reunión con el alcalde y no nos recibió. Creo que pueden pensar algunas personas que es buen negocio político hablar siempre en contra de las inmobiliarias cuando en realidad se desinforma a la ciudadanía, en el sentido que el problema de verdad no son las inmobiliarias, ni los edificios; el problema de verdad es la planificación de la ciudad y lo que tu quieres para la ciudad. Hay antecedentes específicos que no mienten: entre 35 comunas que tiene Valparaíso como región, la ciudad de Valparaíso es la tercera de abajo para arriba con menor crecimiento poblacional en los últimos 20 años. ¿Dónde está la gente? Se fue a Concón, Villa Alemana, Quilpué u Olmué y prefirió dejar el Puerto e irse al interior porque hay ofertas de viviendas, de seguridad y de servicios. Hoy Valparaíso para el 2020 va a tener un 20% de población de 60 años o más en una ciudad que no es particularmente amigable con el adulto mayor".