Secciones

Marejadas podrían complicar a pato de hule

E-mail Compartir

Accidentado fue el fin de semana para el patito de hule gigante que se instaló en el parque Quinta Normal de Santiago, y al segundo día ya se encontraba desinflado tras engancharse en una luminaria del lugar.

Sin embargo, según informa La Nación, el director creativo del evento Hecho en Casa, Felipe Zegers, se lo ha tomado con humor e incluso ha disfrutado con los memes que han circulado en torno a la gigantesca atracción.

Zegers dice que su meme favorito es el del patito en una toalla al lado del rostro de Felipe Camiroaga, ya que lo convierte en una imagen de culto. Pero más allá de las bromas, actualmente el patito se encuentra en el quirófano en donde se trata de arreglar el orificio que hizo que perdiera su aire.

Y es que el patito de hule tendrá que ser instalado este jueves en el muelle Prat de Valparaíso, pero según informa La Nación en su edición de ayer, la instalación amarilla atracción podría no llegar a buen puerto, debido a las marejadas que para este fin de semana se esperan en las costas de nuestra ciudad.

"Si hay planes de riesgo (por las marejadas), la Armada no nos dejaría instalarlo. Pueden haber marejadas, accidentes y tienes que estar dependiendo de lo que pasa en un espacio público", señaló Zegers, quien de igual manera espera que el pato gigante tenga su revancha en Santiago y no se descarta que las fechas en Valparaíso se muevan, aunque no hay nada seguro.

Rubber Duck (el nombre real del patito de hule), es una obra del artista holandés Florentjin Hofman y se instaló por primera vez en el 2013 en Australia.

Quilpueína va por la corona del Miss Mundo

Paula Miranda participa este sábado en la final del Miss Wheel Chair World.
E-mail Compartir

Sebastián Paredes Contreras

Hace una semana que la quilpueína Paula Miranda se encuentra en Varsovia, Polonia, viviendo lo que ella cataloga como "la experiencia de mi vida".

Y es que la joven de 27 años participa por estos días en el certamen Miss Wheel Chair World, el cual busca elegir a la mujer más bella y que reúna todas las características que un concurso de esta envergadura requiera.

El concurso fue ideado para aquellas mujeres que por distintas circunstancias de la vida permanecen en silla de ruedas, lo que en ningún caso es un impedimento para que puedan soñar.

"Ha sido una experiencia nueva, entretenida y maravillosa. He conocido muchas culturas y chicas muy simpáticas y con historias de vidas que llaman mucho la atención. Lo más difícil ha sido la comunicación, ya que el idioma es muy difícil y acá no se habla mucho inglés, menos español. Pero feliz, disfrutando, conociendo y haciendo lo que más se pueda", señaló Paula, quien se contactó con La Estrella desde Varsovia.

La joven, quien tras un accidente automovilístico hace once años sufrió una tetraplejia c4 c5 incompleta, está disfrutando cada uno de los momentos de este sueño que no parece acabar. "Mañana entraremos a la etapa de preparación de la gala en sí, la cual es el día sábado. Nos enseñarán lo que debemos hacer ese día, y lo practicaremos los días restantes, peinados, maquillaje, modelaje y todo lo que tiene que ver con la final", detalló Paula, quien por estos días se hace acompañar por su marido Mauricio Torres, puntal fundamental en esta aventura de la quilpueína.

Posibilidades

Paula asegura que la pelea por llevarse la corona está dura. Califica a las demás candidatas como muy buenas, pero no se achica y dice que ella también tiene muchas posibilidades de traerse el cetro a la Ciudad del Sol.

"Creo que tengo muchas posibilidades, pero todas las chicas son muy simpáticas y lindas, sólo dependerá de los jueces y de lo que ellos buscan , yo me preocupo de dar lo mejor de mí y de representar a Chile de la mejor manera", declaró Paula, quien se dedica por estos días a lidiar con los nervios y la ansiedad de cara a la final que la podría coronar como la nueva Miss Wheel Chair World, algo que partió como un sueño y que está a pocos días de convertirse en una exitosa realidad.

¿Será posible? Quieren construir un edificio de madera en Valparaíso

E-mail Compartir

Un edificio de seis pisos es el que el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica, es el que se quiere construir en el sector de Peñuelas en Valparaíso.

El edificio sería el más alto de Latinoamérica, pero no el más alto del mundo, ya que en ese sentido uno construido en Vancouver, Canadá, gana por lejos con sus 18 pisos.

Los encargados del proyecto señalan que ya están en la etapa final y que sólo esperan los permisos de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Valparaíso para ponerse a trabajar.

Los muchachos del Centro de Innovación en Madera están ansiosos y enumeran las ventajas que tiene la madera por sobre el concreto, el cual es el material que actualmente se usa con mayor recurrencia en las construcciones.

Dentro de las ventajas se encuentra el bajo consumo energético, ya que al ser de madera el edificio requiere un 40% menos de energía.

También otro punto a favor es el tiempo de construcción. Mientras un edificio de concreto toma meses y hasta años en ser edificado una construcción de madera tarda sólo tres semanas.

Dentro de las características del proyecto, éste contempla que sólo tres pisos estén abiertos al público y que el resto se ocupen para desarrollar diversos estudios.