Secciones

El T2, la escasez de agua y el aborto marcan debate senatorial

Primer encuentro entre candidatos se desarrolló la mañana de ayer en el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

El primer cara a cara entre los candidatos a senadores se desarrolló ayer en el primer Desayuno Debate, organizado por El Mercurio de Valparaíso, en conjunto con el IST en el Espacio Sporting de Viña del Mar.

Luis Aravena (UPA), Nelson Ávila (PRSD), Francisco Bartolucci (UDI), Francisco Chahuán (RN), Aldo Cornejo (DC), Abel Gallardo (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Pedro Sariego (Amplitud) se dieron cita para tratar los temas relevantes de la región y el país.

A las 9.15 de la mañana se inició la ronda de preguntas, que estuvo moderada por Carlos Vergara, director del diario El Mercurio de Valparaíso; Paola Passig, editora de política de la misma empresa periodística; y Gustavo González, gerente general del IST. En la ronda se trataron temas como el desarrollo portuario; patrimonio y medio ambiente, versus desarrollo; la zona interior; política nacional y un tema libre. El tiempo de respuestas fue de 90 segundos, con interpelaciones de 45 segundos.

Pero los grandes temas que marcaron el debate tuvieron relación con el desarrollo del puerto de Valparaíso y San Antonio, la escasez hídrica y la recientemente aprobada ley de aborto en tres causales.

El puerto

Para el candidato de la Unión Patriótica, Luis Aravena, "hay una riqueza enorme que está encubierta y si estuviera en manos del estado no habría pelea de dónde debe estar el desarrollo portuario; hay que integrar, pero bajo una óptica de recuperar las riquezas".

Por su parte, el senador Chahuán señaló que "la Ley de Puerto la hemos impulsado con mucha fuerza desde que soy parlamentario para que parte importante de los tributos quedaran en esta zona".

Está a favor de la complementariedad de los puertos de Valparaíso, San Antonio, Quintero y Ventanas y se declaró "firme partidario del Terminal 2. Renunciar a él es hipotecar el futuro de Valparaíso".

Al respecto, el diputado Aldo Cornejo criticó que "el país no tiene una autoridad portuaria a nivel nacional. A la ministra de Transportes, de quien dependen los puertos, uno la ve en la televisión y es la ministra del Transantiago y del Metro, pero no de los puertos ".

Para él no se justifica una competencia portuaria, sino que debieran depender de una sola autoridad que las complemente y que a la vez las haga competir para que puedan rendir mejor.

"El país no puede estar discutiendo cada cinco minutos si hacemos un puerto acá o un terminal en Valaparaíso, me parece que eso es irresponsable tratándose de obras que duran muchos años en su construcción, por eso yo estoy de acuerdo con todas las adecuaciones necesarias con el Terminal 2 y lo mismo con el Puerto Barón", aseveró.

Escasez de agua

En este sentido, Abel Gallardo afirmó que "cada vez que pensamos en la escasez hídrica, pensamos en el interior, pensamos en el Aconcagua, pensamos en Petorca, pero lo que no queremos decir es que el Gran Valparaíso se surte del agua del Aconcagua, del embalse Los Aromos que nos surte de agua junto con Peñuelas, entonces el problema de la escasez hídrica no es un problema de la zona interior es un problema de la región de Valparaíso".

Nelson Ávila respecto al Código de Aguas afirmó que "hay que asegurarle el agua a los agricultores y no a los burócratas del Estado que la manejan y la distribuyen", en tanto que Ricardo Lagos Weber afirmó que "lo que se está haciendo con la reforma al código de aguas es que el aprovechamiento sea primero para los seres humanos; segundo, para los agricultores que la necesitan y la usen y no para que la guarden para especular. El Chile hay personas que tienen más derechos de agua de los que la necesitan y usan y no es ilegal".

Pedro Sariego, quien fue seremi de Obras Públicas, indicó que en infraestructura, la región tiene un atraso de 80 años respecto de la Cuarta Región. "Aquí llovió mucho, no se construyeron embalses de riego y se pierde el 84% del agua posible de recuperar en la región. El principal problema que tenemos es el robo del agua y no ha habido voluntad política para perseguir a los usurpadores", afirmó.

Polémica

Al abordar el tema constitucional, el ex senador Nelson Ávila desató una polémica al comparar la carta magna con la animadora Raquel Argandoña. ""Es una constitución que tiene más cirugías estéticas que Raquel Argandoña", dijo, desatando una mezcla de estupor, reproche y no pocas risas en el público. Rápidamente, la cita se transformó en comidillo hasta de los programas de farándula. La periodista Alejandra Valle, de "Intrusos", por ejemplo, manifestó su indignación por la comparación: "Me parece feo, desubicado", comentó.

aborto

E-mail Compartir

Donde más aplausos y pifias sacaron los candidatos a la cámara alta tuvo que ver con su opinón respecto del aborto en tres causales. Francisco Chahuán aseveró no se sentirse un derechista cavernario como calificó Mario Vargas Llosa y reafirmó su postura al señalar que fue el único parlamentario de la región que votó contra el proyecto. "No me avergüenzo, estoy muy orgulloso", dijo.

Para Lagos Weber "el tema del aborto es la decisión más difícil que me ha tocado enfrentar en el senado porque no hay una única verdad respecto a la interrupción del embarazo, pero tengo opinión y tengo el deber de tomar una decisión. Aldo Cornejo sostuvo que "no me gustan las caricaturas. Me parece una forma errada decir que los que votaron a favor son partidarios de la vida y nosotros de la muerte. Me llama la atención que los partidarios de la vida, son partidarios desde el año 90 en adelante (...) El aborto es un drama".