Secciones

App de viñamarina permitirá comunicarse en un terremoto

La aplicación creada por la ingeniera Barbarita Lara no necesita de electricidad, internet ni señal de celular para funcionar y enviar información útil luego de una emergencia, como albergues o centros de acopio.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera - La Estrella de Valparaíso

La tierra se remeció como hace mucho no ocurría y la incertidumbre se instaló en todos los rincones de Viña del Mar aquella madrugada del 27 de febrero del 2010. En la casa de sus padres, Barbarita Lara, siendo una estudiante a punto de decidir su futuro en la enseñanza superior, intentaba comunicarse con su marido que estaba en el hogar de ambos, pero sin éxito. Entonces sopesó la fragilidad a la que están expuestos los chilenos en caso de un terremoto, como aquel de 8.8 grados que sacudió la zona centro-sur de Chile.

En ese momento de desesperación, porque las líneas telefónicas no funcionaban, y en penumbras, la joven instintivamente corrió hasta su auto y prendió la radio. Buscó y buscó en el dial alguna emisora nacional, pero nada. Ya a punto de darse por vencida, encontró una estación argentina, donde pudo escuchar la tragedia que había dejado el sismo en seis regiones del país.

Aunque todavía estaba algo exaltada por el remezón, en ese instante su mente se iluminó y, junto a la impotencia por no poder comunicarse con sus seres queridos, pensó que la radio podía ser un medio para lograr ese cometido. "Ahí pensé que debía ser un derecho para todos, tener el acceso a comunicarse con sus familiares cuando hay un catástrofe. En ese momento dije: si Chile se va a oscuras, podríamos tener una red interconectada de emergencia que pudiera informar en el país lo que esta pasando", recuerda la viñamarina.

Más que una alarma

Con el paso del tiempo, la idea de Barbarita no quedó sólo en su cabeza, porque precisamente ese año ingresó a estudiar Ingeniería en Ejecución Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María. El primer día allí comenzó su camino para hacer realidad la innovadora aplicación que tenía en mente, porque se nutrió de conocimiento lo más que pudo hasta que en un ramo de la carrera empezó a bosquejar su proyecto junto a un compañero de clases.

En la actualidad, ese deseo de generar una forma efectiva de enviar información a quienes se vean afectados por una emergencia es una realidad. Un proyecto que desarrolla con su equipo de trabajo conformado a través de la empresa EMERCOM, que busca poner al servicio de la comunidad la innovación en tecnologías de la información y comunicación para entregar soluciones sociales.

El 27-F no sólo significó un fuerte remezón para las personas, sino que el Estado aprendió de los errores y paulatinamente comenzó a tomar acciones frente a un nuevo terremoto. De hecho, hoy existe el SAE (Sistema de Alerta de Emergencia), pero éste sólo avisa sobre los riesgos que existen en determinado lugar, a diferencia del S!E (Sistema de Información de Emergencias) de la ingeniera viñamarina, que entrega un informe más acabado sobre qué hacer luego de la emergencia.

Barbarita valora que hoy exista el SAE, pero comenta que su aplicación es superior en cuanto a su utilidad práctica. "Las alertas no te informan mucho sobre lo que hay que hacer en el post terremoto. Por ejemplo, dicen 'alerta de tsunami, evacúen', pero no te dicen dónde, cuánto tiempo, y por esa misma razón murieron personas en el 2010, en un tsunami que no fue bien anunciado", dice.

Otra de las ventajas de la aplicación es que funciona sin la necesidad de que haya señal de celular o internet, porque usa la radio como medio para transmitir los mensajes. También, como ubica la posición GPS en canales de información, de acuerdo al sector o comuna, puede enviar datos específicos que sean de utilidad para las personas que están en una misma zona geográfica. Así, se podrá enviar información sobre albergues, centros de acopio, centros de salud y servicios que estén operativos en las cercanías del lugar donde se encuentre el usuario.

Mensajes codificados

En palabras sencillas, cuando ocurre una emergencia, como un terremoto, maremoto, aluvión o incendio de grandes proporciones, la información se codifica para que viaje a través de las ondas de radio. Inmediatamente ésta se transmite de forma paralela al contenido que el oído escucha, cuando está sintonizado el aparato, y llega al celular de la persona que tiene descargada la aplicación S!E, a través de una señal que es inaudible para el oído humano.

Luego de eso, gracias al micrófono que posee, el dispositivo móvil detecta esa señal y la aplicación decodifica el mensaje, lo ordena y categoriza, para después traducirlo en texto. "Le damos el acceso a la organización de emergencia (ONEMI), para que pueda enviar información que van a llegar a través de la aplicación móvil. La gracia es que a través de la radio puedas recibir estos mensajes que están escondidos en el audio de la radio, y después todas las personas que tengan nuestra aplicación, aunque no hayan escuchado ese mensaje en la radio, pueden recibirlo de igual manera, porque nosotros lo redistribuimos", explica Barbarita.

Para garantizar el éxito de la novedosa aplicación, la clave estará en trabajar y realizar la coordinación con radios de cobertura nacional, pero también con aquellas que están en lugares remotos. Esto, comenta la ingeniera, porque "generalmente son las personas que viven en sectores apartados las que quedan completamente aisladas".

La novedosa idea ya es conocida en otras latitudes, donde Barbarita ha encabezado las gestiones para dar a conocer el sistema creado en Valparaíso. De hecho, en diciembre pasado, se alzó como la ganadora del programa internacional "Leaders in Innovation Fellowships" de la Royal Academy of Engineering de Inglaterra. Una experiencia que ahora la llevó a ser nominada como innovadora sub 35 de Latinoamérica en la más antigua revista de tecnología MIT Technology Review.

En conversaciones

Cuando esté operativa, la aplicación S!E podrá ser descargada de forma gratuita y podría convertirse en una herramienta informativa que apoye y complemente la labor de los sistemas actuales de emergencia. Su creadora reconoce que ha habido acercamientos con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) para explicar en detalle el funcionamiento de la app.

De tener una respuesta positiva de parte de las autoridades, la iniciativa porteña deberá pasar una serie de etapas antes de poder ser implementadas, por lo que no hay fecha aún sobre cuándo pueda comenzar a ser de masificada en Chile. Sin embargo, la ingeniera valora que, "están abiertos a hacer pruebas y apoyar inictiavas de este tipo, sólo que hay que cumplir ciertos requerimientos. En eso estamos, haciendo las pruebas necesarias".

Si las pruebas llegan a buen término, Barbarita y su equipo de trabajo podrán cumplir esa ambiciosa idea que surgió en momentos de incertidumbre, cuando la tierra se movía con fuerza bajo sus pies. Ser de utilidad cuando otras tecnologìas fallan fue su norte a partir de ese momento y para eso hoy dan sus primeros pasos, en el camino que incluso esperan los lleve a generar una red interconectada de emergencia entre paìses. Un sueño que esperan hacer realidad con S!E.