Secciones

Escolares aprenden utilizando smartphones en la sala de clases

E-mail Compartir

"Hoy pudimos ver que este proyecto dio frutos. Las niñas de todos los cursos le dieron un uso pedagógico al celular y comprendieron que no es sólo para chatear". Con estas palabras Erna Ferrada, directora del Colegio República de Ecuador, catalogó el cierre del trabajo de niñas y niños de 1° a 8° básico en el marco del proyecto "Tecnología celular como recurso de aprendizaje y enseñanza", actividad que fue realizada en alianza con Samsung Electronics Chile.

El evento se realizó bajo el marco de la Feria Tecnológica y Científica realizada por el Colegio República de Ecuador, con la participación de autoridades locales de Valparaíso y Viña del Mar, además de representantes de la empresa tecnológica Samsung.

"Con este trabajo sistematizado de profesores se cumplió plenamente el objetivo de transformar el celular y cambiar el paradigma que lo percibe como un distractor", dijo Germán Sáenz, gerente senior de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Públicos de Samsung.

El proyecto realizado por Costadigital y Samsung tenía por objetivo innovar en las prácticas pedagógicas, capacitando a los docentes para emplear este tipo de tecnologías en el aula para desarrollo de diferentes contenidos. De esta manera, la feria dio a conocer diferentes aplicaciones y plataformas web, donde hubo desde creación de hologramas hasta biomatemática.

Monumento a Lord Cochrane: obelisco presenta ladeo y grieta

La curiosa imagen que se aprecia parchada al medio, también fue motivo del análisis de un historiador porteño.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

No es la Torre Pisa. Tampoco una ilusión óptica. Justo en la mitad del obelisco, asoma una extraña fisura. Una grieta que deja al descubierto la fragilidad con que se encontraría un material que a simple vista pareciera fatigado. Precisamente en la zona donde evidencia una reparación.

La imagen en cuestión, también es avalada por transeúntes del sector, allí donde emerge el famoso 'Monumento a Lord Cochrane', en la intersección de avenida Brasil con calle Bellavista.

Para Belfory Mc-Kinlay, estudiante de derecho y conductor de colectivo, porteño de cuna, su veredicto es claro: "Está ladeada". Lo mismo comparte la señora Sariela Herrera: "Sí, está chueca. Con un buen remezón capaz que se caiga", agrega. Mc-Kinlay, acota: "Faltan placas que indiquen la historia al patrimonio porteño".

Monumento y experto

Se trata de una obra escultórica inaugurada el 12 de febrero de 1873, financiada mediante colecta pública entre los ciudadanos de Valparaíso. Obra dedicada a Thomas Cochrane, marino británico - chileno, organizador clave de la Escuadra Libertadora.

Al respecto, un entendido en la materia: el historiador porteño Lautaro Triviño, comenta a La Estrella para dar más luces: "La escultura Lord Cochrane, en un principio, estuvo en la plaza Sotomayor: fue el primer monumento en Valparaíso que se hizo a través de suscripción popular". Y ahonda: "Debajo estaba la quilla de La Esmeralda. Cuando se inauguró el Monumento de Los Héroes de la Marina, creyeron que era insignificante", acuña al dato.

Triviño aclara que de allí el Monumento lo derivaron a la plaza Bellavista con avenida Brasil. "Se instala primero mirando hacia el norte. En 1917, se gira al poniente junto al obelisco". Es por esto que la imagen del obelisco inclinado y con una falla abierta, despierta su inquietud. "Esa columna o la desarmaron entera o hicieron el obelisco. Porque de la noche a la mañana aparece hecho. Incluso he buscado esas fotos y no he encontrado", alude con cierta preocupación.

Y especifica a la inquietud: "Hace años hice las denuncias acerca de esta fisura que se abre cada vez más. Me dicen que es posible que cuando se hizo el cambio o por los rigores del tiempo. Pero no se hizo mayor esfuerzo para darle una manito de silicona". Triviño aclara que la municipalidad no tiene un departamento exclusivo de monumentos. Sostiene que, "ellos debieran velar por esto". Y su alarma: "Creo que con un temblor... Empezó a partirse con el terremoto de 1971 y luego en 1985. Pasó muchos años con un pedazo menos, hasta 1999, año en que parcharon ese pedazo que hoy vemos endeble en el obelisco", subrayó.