Secciones

[Cultura Urbana]

Estos son los panoramas y espectáculos familiares que trae Puerto de Ideas 2017

Exposiciones, obras musicales, talleres, cuentacuentos y recitales poéticos son alguna de las alternativas familiares este 10, 11 y 12 de noviembre en Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un viaje por las olas en una exposición interactiva, un recital poético, criaturas extrañas que pasean en medio de la ciudad, dos conocidos astrónomos que discuten en una obra de teatro, una obra musical que rescata las décimas de Violeta Parra, y una invitación a recorrer el Valparaíso de hace 100 años. Hay para todos los gustos y edades en esta séptima versión del Festival Puerto de Ideas de Valparaíso.

No se asuste si ve a unos curiosos personajes de látex que pasearán y se mezclarán entre nosotros. Ellos son los Padox -medio bestia y medio hombre-, tiernos, perturbadores y torpes personajes que representan al otro, al desconocido llegado de otros lugares, pero también eres tú y soy yo. Son una alegoría del ser humano actual, con toda su riqueza, diversidad y defectos. Esta exitosa experimentación teatral que ocupa espacios públicos con voluntarios y profesionales fue creado hace 30 años y desde entonces ha realizado giras por el mundo entero.

Para no perderse

Puerto de Ideas 2017 tiene una amplia variedad de actividades pensadas para niños y niñas. Entre ellas, Navegando al compás del mar, exposición itinerante e interactiva busca llevarnos en un viaje por las olas, sumergiéndonos en preguntas, experiencias y datos curiosos sobre los movimientos del mar.

¿Te imaginas cómo era Valparaíso hace más de 100 años? Puerto de Ideas invita a realizar un recorrido histórico por la ciudad puerto a través de un itinerario en el que se podrá comparar su paisaje geográfico actual, con algunas obras pictóricas que fueron creadas hace más de un siglo. Este cruce entre arte y ciencia permitirá reconocer y valorar el patrimonio natural de la ciudad.

Para aquellos niños, niñas y jóvenes interesados en el arte, se realizará un original taller textil a cargo de la destacada artista nacional Catalina Bauer. Utilizando diversos materiales, flexibles, simples, económicos, fáciles de recolectar, los niños inscritos podrán construir de manera colectiva una obra textil de gran escala.

Los más pequeños podrán participar del cuentacuentos que cuenta la historia de la ballena Bailahuén y el origen de su canto. Además, se expondrán una serie de datos científicos sobre la vida de estos gigantes del mar, e impactantes imágenes de ballenas azules, el mamífero más grande que ha habitado y aún habita el planeta.

Espectáculos

Una original propuesta traerá la obra La desobediencia de Marte. Dirigida por Álvaro Viguera, y estrenada este año en Puerto de Ideas de Antofagasta, la historia interpretada por Francisco Reyes y Néstor Cantillana, rescata la relación de Tycho Brhe y Johannes Kepler, dos figuras de la historia astronómica universal. Ambos personajes intentarán resolver el misterio que ocultan, escudriñando en el universo la lógica de sus vidas.

Así también, voz, texto y sonido dialogarán en Orquesta de poetas, un recital poético donde el pilar fundamental es la poesía. Los artistas experimentan con el rock, el jazz, el folclor, la electrónica y la improvisación, generando una propuesta de creatividad con superposición de voces, improvisación vocal, loops y efectos digitales, además de instrumentos musicales. Con textos propios y de poetas reconocidos como Arthur Rimbaud, Oswald de Andrade, Nicanor y Violeta Parra, Martín Gubbins, Rosamel del Valle, Jorge Velásquez y David Rosenmann-Taub, este concierto dará vida a los poemas restituyéndoles el ritmo y la corporalidad, en contrapunto con arreglos musicales compuestos especialmente para cada texto.

Sumándose a los homenajes del centenario del nacimiento de Violeta Parra, Canto para una semilla, del compositor Luis Advis, recoge sus décimas autobiográficas y rescata su personalidad creadora. Será interpretado por Isabel Parra, Inti Illimani y Tamara Acosta.

Puerto de Ideas tendrá más de 40 actividades. El programa completo se puede revisar en www.puertodeideas.cl Las entradas se pueden adquirir en Daleticket o en el kiosco de la Plaza Cívica de Valparaíso.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Condorito: la película"

Finalmente llegó a Chile la tendencia de Hollywood de llevar al cine a los grandes héroes de las historietas locales. Y qué mejor para este objetivo que llevar al cine al gran personaje del cómic nacional, cual es Condorito, la creación del tremendo dibujante nacional Pepo, a pesar de que no aparece en ninguna parte de los créditos. Esto porque sus directores no son chilenos, Eduardo Schuldt es peruano y Alex Orrelle es de origen británico y tienen una larga carrera en la animación en Hollywood. Para Orrelle es su primera dirección, en cambio para Schuldt es su séptima dirección, destacándose anteriormente por las cintas "El Delfín: La historia de un Soñador" (2009), "Lars y el Misterio del Portal" (2011) y "Los Ilusionautas" (2012).

Sin embargo, esta coproducción estadounidense-argentino-peruana, logra captar de buena manera tanto el espíritu de Condorito y sus amigos como el dibujo del gran Pepo; por lo cual se puede decir que los chilenos no se sentirán defraudados de esta primera versión del popular personaje en el cine.

La cinta comienza con Condorito jugando un partido de fútbol en el estadio de Pelotillehue, contra el tradicional contrincante, la ciudad de Buenas Peras, sus vecinos. Allí están junto a él Huevo Duro, Pepe Cortisona, Ungenio, Garganta de Lata; y en el público su novia, la bella Yayita; su suegra, Tremebunda; su suegro, Cuasimodo; su compadre Don Chuma; su sobrino, el inolvidable Coné y su perro, el quiltro Washington.

Pero la historia no podía ser tan simple. Participan de ella, un grupo de alienígenas que quieren invadir la tierra, a cargo del malvado pulpo Molosco; y que quiere recuperar un amuleto mágico y poderosísimo que un antepasado de Condorito enteró en el fondo de la tierra, bajo una pirámide de algo parecido a México, adónde deberán viajar en una aventura llena de peligro para Condorito y Coné.

La historia es entretenida y ágil, pasa rápidamente la hora y media que dura la película; sobre todo por la simpatía de Coné y las torpezas de Condorito, el cual debe lidiar con Pepe Cortisona, quien siempre busca quitarle a la guapa Yayita. El otro factor es la buena calidad del dibujo y de la animación, que nada tienen que envidiarle a las grandes cintas de este género, que llegan desde Estados Unidos.

"La historia es entretenida y ágil, pasa rápidamente la hora y media que dura la película"."

Nombre: "Condorito: la película".

Cine y Sala: Cinemark Espacio Urbano, sala 4.

Horarios: 10.30, 12.50, 15.10, 17.30, 19.50 y 22.10 horas.