Secciones

Alerta por aumento de casos de paperas

Los síntomas son mialgias, dolor de cabeza, malestar general, fiebre, e inflamación de glándulas salivales.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Alerta hay en la región de Valparaíso por el aumento de casos de personas contagiadas con el virus parotiditis, popularmente conocido como: paperas.

Según el doctor Rodrigo Cruz, infectólogo del Hospital Carlos Van Buren y académico de la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, se ha registrado un mayor número de casos que se están viendo clínicamente.

"El virus de la parotiditis se transmite por secreciones, principalmente nasales y orales, como la saliva. Por lo tanto, lo primero que hay que saber es que si una persona estornuda o tose al lado, o el compartir una cuchara, o un niño el biberón, el virus puede entrar, y luego de un periodo de incubación que es relativo, de una o dos semanas -dependiendo de la persona-, empiezan los síntomas", explicó el doctor Cruz.

Síntomas

El infectólogo detalla que los síntomas de la paperas son fiebre, compromiso del estado general, malestar, decaimiento; y lo más importante que hace el diagnóstico, es la inflamación de las glándulas salivales.

"La parotida es una glándula que tenemos al lado de la carita, y por debajo de la oreja y la mandíbula tenemos muchas glándulas que se inflaman de forma dolorosa. A las personas se les hincha la cara, y si esa hinchazón se palpa duele mucho", agregó el médico, quien detalló que la hinchazón de la cara puede ser en sólo un lado de la cara o en ambos.

No tiene tratamiento

Lamentablemente, la paperas no tiene tratamiento. Pero según el doctor Cruz, se pueden aliviar los síntomas. "Los antiinflamatorios ayudan a aliviar el dolor, la fiebre, y el compromiso del estado general. Pero la infección sigue una evolución natural que después de siete a diez días, la persona debería evolucionar, y estar sana sin mayores complicaciones".

Más allá de los malestares, el médico infectólogo destacó que la infección es benigna. "Pero ojo, que hay algunos casos -en un porcentaje mínimo- que pueden complicarse, produciendo infección e inflamación testicular, y también ovárica. Y eso también puede tener complicaciones severas en la reproducción posterior en el caso del hombre y de la mujer", concluyó Cruz.

55,2 Por ciento de los notificados por la seremi de Salud son hombres entre 20 y 29 años.