Secciones

Casablanca y Mendoza unidos por el vino y la Arquitectura

En sala El Peral inauguran muestra con bodegas y viñedos de ambos países.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D.

Por estos días el vino y la Arquitectura se toman Valparaíso, con la Bienal y la reunión anual de las capitales mundiales del vino donde Valparaíso Casablanca valley es el anfitrión.

Para refrendar aún mas esta unión que parece indisoluble, en la sala El Peral del museo de Bellas Artes (a un costado del ascensor del mismo nombre), se inauguró la exposición "Arquitectura y Vino: Bodegas y paisajes de viñedos de Casablanca y Mendoza", donde se exhiben 30 paneles de bodegas o viñas de ambas partes, que contienen imágenes y sus principales características. "La exposición muestra el trabajo de Arquitectura que distintas viñas o bodegas han realizado para sus instalaciones. No se trata solo de espacios de acopio o elaboración de vinos, sino que lugares que cuidan un entorno con arquitectura clásica o contemporánea", explicó Rafael Torres, director del museo de Bellas Artes.

Uno de los gestores de la iniciativa fue Hernán Santiváñez, cónsul general de la República Argentina. Manifestó que el Programa de Arquitectura de Bodegas iniciado en Mendoza, que ahora se extiende al valle de Casablanca, procura que las bodegas abran sus puertas al público, resaltando el valor arquitectónico y patrimonial de sus edificios, y sus propuestas paisajísticas. También fomentar y difundir las actividades relacionadas al turismo, y que el público disfrute la creatividad entre arquitectura y paisaje en sus diferentes expresiones.

Del lado chileno, las viñas presentes en la exposición son Viñamar, Quintay, estancia El Cuadro, Casas del Bosque, Indómita y William Cole, entre otras. Entre las bodegas mendocinas exhibidas están Trapiche, Andeluna, Fournier, Nieto Senetiner, Séptima, Norton, Salentein, Luigi Bosca, Navarro Correas, Clos de Chacras, Terrazas de los Andes, Pulenta Estate y Renacer, entre otras. "Algunas de estas bodegas han sido merecedoras de distinciones internacionales que las posicionan en la vanguardia arquitectónica por la creatividad de sus propuestas", señalo el cónsul Santiváñez, que resaltó el trabajo de ambos países tendiente a generar un Circuito Turístico Integrado Binacional en Rutas del Vino. "Juntos tenemos una oferta muy interesante. En Casablanca tienen unos blancos excelentes y unos tintos de clima frío, y en Mendoza que es de clima cálido destaca el malbec. Acá también hay una oferta gastronómica fantástica de pescados y mariscos y de lado argentino las carnes. Lejos de competir nos complementamos", expresó la autoridad trasandina, que pretende además que Casablanca integre los catálogos y la promoción virtual del programa "Catedrales del vino", creado en Mendoza en 2015.

Mario Agliati, presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas de Casablanca, valoró el esfuerzo de los productores de ambos países en exhibir construcciones bonitas y atractivas para la gente.

Claudio Carrasco, presidente de la delegación regional del Colegio de Arquitectos, habló de la diversidad de proyectos de Arquitectura y bodegas que ofrece la muestra. La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre. Se puede visitar de martes a domingo y la entrada es liberada.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Cultura popular

En el Centex del Consejo de la Cultura de Valparaíso se están presentando diversas manifestaciones de cultura popular procedentes de algunas regiones del país. La iniciativa organizada por el programa Residencias de Arte Corporativo del mismo consejo y tiene por finalidad dar a conocer las expresiones que se desarrollan por el empuje de comunidades tanto del norte como del sur. A ellas se suman los Imaginarios Locales en Proceso y Centro de Creación CE CREA.

Todo expresado en fotografías, en lenguajes visuales y sonoros más textos ilustrativos. Donde es posible apreciar el grado de imaginación con que esas comunidades empleando elementos tomados de su entorno pueden y logran producir propuestas de buen valor artístico. Conteniendo elementos de sus propias raíces y que constituyen una oportunidad para el desarrollo cultural más allá de la tradición y la artesanía.

Quien se perfila como un artista ingenuo con bastante imaginación y espontaneidad es el pintor Francisco Acevedo. No se señala ni su edad ni su formación o procedencia lo que limita la posibilidad de situarlo dentro de un contexto más amplio. En todo caso sus temas urbanos son un reflejo del universo de sus sensaciones aplicadas a la pintura, aunque debe mejorar su técnica.

En el gran hall del primer piso se exhibe un trabajo múltiple denominado "Prácticas de Reparación" de un grupo de mujeres del cerro Merced. Dirigido por la artista Virginia Guilisasti e integrado por mujeres del colectivo Ave Fénix de ese cerro han elaborado un trabajo textil de más de quinientas piezas unidas entre sí. Es un enorme manto con tejidos se recupera parte de la memoria perdida en el gran incendio de los cerros porteños. Demuestran dominio de la técnica textil urbana, capacidad de recrear sus historias, dejar un testimonio de sus dramáticas vivencias y una proyección futura que las saca de lo utilitario para llevarlas al universo creativo con oficio y mucha imaginación.

"En un enorme manto con tejidos se recupera parte de la memoria perdida en el gran incendio de los cerros"."

Nombre: Prácticas de Reparación. Imaginarios

Locales en Proceso y otras.

dirección: CENTEX. Consejo de la Cultura. Plaza Sotomayor.