Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Escritura feroz

Corre 1981 y Roberto Merino está en una clase de gramática sincrónica. Mientras el profesor da la clase, él está sumergido en uno de sus cuadernos; en silencio y concentrado, escribe el texto transmigración. En Santiago llueve. El invierno es crudo. Merino vuelve a su casa. Se encierra en su pieza. Pasa en limpio "Transmigración" en una vieja máquina de escribir. El tiempo corre y la dictadura sigue igual de feroz que en los '70. Merino no quiere publicar "Transmigración". No sabe si lo detiene su inconsciente o una voluntad propia. Busca opiniones entre sus amigos; habla con Rodrigo Lira y Gregory Cohen; sus comentarios son elogiosos.

Es invierno nuevamente. Corre 1985. La dictadura no se va y "Transmigración" sigue arrumbado entre papeles, escondido de las editoriales. En un vagón del metro de Santiago, Merino le propone a Juan Luis Martínez publicar el texto en Ediciones Archivo. Inmediatamente le dice que sí y tan solo días después comienzan a trabajar en su artesanal edición.

Es primavera, año 2017, y Lectura Ediciones reedita "Transmigración"; con la misma foto de portada que en su primera edición (de Alfredo Jaar), el texto se impone como una pieza clave para entender el Mundo-Merino.

"Transmigración" es un texto en prosa escrito poéticamente. En un tono apocalíptico, el escrito se sitúa en un Santiago cadavérico y fantasmal donde todo nos conduce a cementerios terrenales y poéticos, desde la locomoción colectiva (Matadero-Palma), hasta las cajas aplastadas y pateadas del paseo Ahumada; incluso hay una referencia intertextual en donde se debe optar por Shakespeare o la Ofelia muerta. Estamos en un Chile oscuro. Lleno de cuervos y corvos, y el narrador -una especie de flâneur- deambula por un Santiago sin luces y de noches interminables: "Yo nunca he visto el sol, ¿sabes? Una vez salió y yo estaba durmiendo". Las palabras deben gambetear la censura y esconder sus evidencias; la DINA no es la DINA, son unos personajes de antifaz que controlan los suministros que le dan electricidad a Santiago. Todo es oscuridad, sombras e incertidumbre. El humo de los marlboros fumados aumenta la neblina de las aceras. Bajo este contexto el narrador se enamora -o quizás se obsesiona-. Habla de una mujer imposible a la que intenta buscar en la poesía y en las calles, pero el apocalipsis macro también afecta al apocalipsis micro; el miedo se reproduce en ambas esferas. Idealiza a una mujer y la sueña en todos los rincones. La busca en hipotéticos viajes a Italia y Francia mientras fuma tabaco en pipa. Desde mi perspectiva, la búsqueda amorosa es tan solo una excusa para describir una ciudad sitiada, es decir, hay un proceso de encubrimiento donde lo visceral esconde lo político, funcionando todo el texto como un espejo de doble fondo.

Imperdible y feroz, la reedición de "Transmigración" es uno de los grandes aciertos de este 2017. La escritura de Merino no envejece, por el contrario, se reconoce en cada adoquín de una ciudad que pierde lentamente sus luces.

TÍTULO: "Transmigración"

AUTOR: Roberto Merino

EDITORIAL: Lectura Ediciones

[Cultura Urbana]

Inauguran mural creado por vecinos de P. Negras

Obra artística se realizó en el marco del programa Mi Barrio es Cultura del Consejo Regional de Cultura, luego del incendio que afectó a Playa Ancha.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Después del incendio que afectó al sector de Puertas Negras en la parte alta de Valparaíso, vecinos y vecinas de la comunidad comenzaron a trabajar en un mural ubicado en calle Timonel, junto a MAIDA K y Giova, artistas de la agrupación Valparaíso en colores, a quienes le dieron la tarea de plasmar en pintura los recuerdos y vivencias de la comunidad con el objetivo de resignificar su vida en el territorio siniestrado.

Como fruto de este trabajo colaborativo, realizado en el marco del programa Mi Barrio es Cultura del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y Quiero mi Barrio de la Seremi Minvu, surgió una bella obra artística que se inauguró junto a vecinos, vecinas y niños del sector y al ritmo de la música y el baile de La Gritona Comparsa.

Durante la actividad, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, manifestó que "esto se ha transformado en una oportunidad para la reconstrucción del tejido social de los barrios que han sido afectados después del incendio de enero pasado. Nosotros nos reunimos con las organizaciones vecinales para conversar y trabajar en torno a sus sueños en cultura. Junto a Valparaíso en Colores y al Programa Quiero Mi Barrio recogimos las historias fundacionales del barrio y muchos recuerdos que quedarán grabados en la memoria de los más pequeños a través del mural".

Por su parte, Pamela Estay, presidenta de la Mesa de Salud Mental y vecina de Puertas Negras, indicó que "después de la tragedia hemos apoyado varias actividades positivas para los vecinos, como reanimando a la población. Después de la tragedia la gente estaba desanimada, y ahora con el apoyo de Cultura que estamos haciendo un mural se vienen más murales. Trabajamos en el muro que fue positivo y se inició rápido junto a MAIDA K y Giova. Acá participaron los niños también, esto es para ellos".

En tanto, Horacio Silva, director de Valparaíso en colores, señaló que "continuando con la línea del rescate del patrimonio intangible, replicamos esta línea en el sector de puertas negras donde nos reunimos en varias ocasiones con los vecinos quienes nos fueron entregando contenido propios. Se plasmó en cuatro personajes, los niños jugando volantín, la postal del mar de fondo y los acantilados, los pescadores porque la población que en sus inicios estaba compuesto por pescadores y niños jugando a la pelota porque le fútbol es fuerte acá. Todos estos personajes son parte del recuerdo pero también del presente. Le estamos dando la voz a las personas, la gente del barrio son los autores intelectuales de nuestras obras".

En el caso de Puertas Negras, el programa Mi Barrio es Cultura del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, realiza un trabajo en conjunto con la Mesa de Salud Mental instalada para mejorar el bienestar de los habitantes y el sector siniestrado, y en la que trabajan el CRCA, la Municipalidad de Valparaíso, el Serviu, el Minvu, el Cesfam de Puertas Negras, la junta de vecinos y dirigentes de organizaciones.

Lanzan primer libro que analiza la obra del conocido grupo Congreso

E-mail Compartir

"Los elementos: asedios y voces del grupo Congreso" es el primer libro que revisa la extensa obra del reconocido grupo nacional como una manera de reconocer su valor y significado en la música popular chilena. El texto del periodista y académico Rodrigo Pincheira Albrecht, tiene 212 páginas con una edición de mil ejemplares (Imprenta Trama de Concepción) y es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Música, 2017. Con un prólogo del musicólogo y académico de la U. de Chile, Rodrigo Torres, un texto inédito del escritor y ensayista Alvaro Bisama, tiene el arte de Sebastián Burgos y la edición de Osvaldo Caro. "Los elementos…" fue presentado el 1 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Sala Camilo Moris) y posteriormente este jueves 9 en la Universidad de Viña del Mar (12 horas), y el viernes 10 en Quilpué, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Juzgado de Policía Local. Después se presentará en enero en la Escuela de Verano de la U. de Concepción y en Febrero en el Festival Rockódromo de Valparaíso.