Secciones

Nuevas mejoras en frecuencia

E-mail Compartir

Mejor frecuencia, menor espera y menor tiempo de viaje. Así serán los principales efectos del plan Metro + Frecuencia implementado en septiembre de este año por Metro Valparaíso para mejorar la experiencia de viaje. Tras dos meses de funcionamiento y a la luz de los buenos resultados y gran recepción, la empresa determinó ampliar medidas en hora punta AM y PM. Al detalle: por la mañana, se extiende entre las 7:00 y las 8:00 horas el perídodo con intervalos de tres minutos desde Sangento Aldea. En el caso de la Estación Intermodal de Limache, desde las 06.45 hasta las 9:00 horas se amplía la franja con salidas cada 6 minutos. Por la tarde, se extienden las mejoras en frecuencia: servicios cada 6 minutos entre Puerto y Sargento Aldea, de 15:00 a 20:00 horas. Así con servicios desde Puerto a Limache, cuyos pasajeros contarán con salidas cada 6 minutos entre las 18:10 y las 19:30 horas. "José Miguel Obando, dijo: "La recepción del público ha sido muy positiva. Seguiremos atentos al comportamiento de la demanda para evaluar mejoras en la operación de servicios".

Participación ciudadana, inclusión y accesibilidad en estaciones de Metro

Conozca este programa ciudadano en beneficio de personas en situación de discapacidad y adultos mayores.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Hace unas semanas, un hecho se atravesó por los rieles de Metro Valparaíso como una locomotora descarriada: unos guardias armados al interior de un vagón de ferrocarriles de Merval agredieron, esposaron y reducieron, de manera violenta, a un hombre, junto a su hijo de 14 años. Todo en un confuso hecho en la Estación Barón.

Ha pasado el tiempo. No obstante, como en toda moneda, hay otra cara: acciones que valen la pena conducir en la senda de la "responsabilidad social".

Como aquel proceso de participación ciudadana en el marco de los procesos de accesibilidad con un fin social: facilitar el desplazamiento y autonomía de los usuarios en situación de discapacidad y adultos mayores.

Rebobinemos. Primera etapa 2015: diagnóstico a toda la red. Para 2016 se iniciaron obras en la Estación de Peñablanca con ascensores y rampas. También diseño de las soluciones para las estaciones de Quilpué y Villa Alemana.

De sello inclusivo

Los días avanzan. Y un suceso se ha potenciado al breve tiempo. De allí que la promoción del 'Sello Inclusivo 2017', acapara interés para muchos. Para quienes, precisamente, más lo necesitaban...

A saber: Metro Valparaíso, Senadis y la seremi de Desarrollo Social, se agruparon para dar luces acerca del trabajo en conjunto. ¿El fin? Dar la accesibilidad en las estaciones de Merval en Quilpué y Villa Alemana, que se sumarán a las obras ya ejecutadas en Peñablanca.

La señora Viviana Gorostiaga Heiremans viaja todos los días de Quilpué hasta Limache. Un periplo de pesadilla. Porque para quienes deben poner a prueba, día a día, sus capacidades especiales, esto era como una gran prueba de largo alcance... todo para llegar al destino cotidiano. De allí su reflexión al paso: "Esto es muy importante, no es lo mismo que te lo cuenten que vivirlo".

Como un eco, la misma situación retumbaba al dilema de Cecilia Aguayo, oriunda de la "Ciudad del sol". Si ya una micro le resulta casi imposible de abordar, la opción, el único transporte en que realmente se puede trasladar sin percances, al menos en el antes imaginario ideal, debía ser una sola: el metro. Por seguridad y accesibilidad de espacio.

Por eso, Cecilia Aguayo, como parte clave del consejo civil regional del Senadis Valparaíso y secretaria del consejo comunal de la discapacidad de Quilpué, al fin sonríe a una lucha que libró por años. Imaginario que ya es realidad. "Dimos un paso, y uno muy grande porque nos da un desarrollo de vida, dignidad para seguir adelante como personas, trabajadores y estudiantes".

Para que se haga una idea, con cifras que la misma Aguayo pone sobre la mesa: "En 2006, solamente en Quilpué, la encuesta de discapacidad arrojó allí más de 2.800 discapacitados", enfatiza al dato.

Guillermo Zavala Muñoz es miembro de la asociación de lisiados de Quilpué. Para él, todo esto es muy positivo, por el tema de que las personas conozcan la realidad de cómo viven el día a día, muchas veces complejo, es tarea titánica. Para don Guillermo, la accesibilidad no existe en muchos lados. Valorar actividades para mejorar la accesibilidad lo es todo. "Es muy positivo", resume a la fe.

Espectacular medida

Al respecto, José Miguel Obando, gerente general de Metro Valparaíso, en su momento, destacó lo valioso de "contar con la participación de los propios usuarios en situación de discapacidad en este plan. Han aportado con experiencia, área de mejora, intercambio de propuestas con ingenieros y arquitectos". Obando piensa en voz alta y pronostica fecha: "Esperamos que el primer trimestre de 2019 tengamos todo esto terminado".

Olga Guerra Verdejo es una usuaria de metro que se las apañaba para ver el día que esta accesibilidad fuese una realidad. Algo que encuentra espectacular, porque así ayudan a las personas a ser más independientes, sobre todo aquellos y aquellas con silla de ruedas, con bastones. "También las mamás con guagua en coche, y aparte de eso, los alumnos de las colegios especiales, para que puedan tener un acceso más directo hacia el tren", acota optimista.

Lo mismo opina Eduardo Espinoza acerca de lo que él considera un clamor escuchado, solicitado desde hace mucho tiempo y que ya se hizo en la estación Peñablanca. No es todo: los estudios para hacer más asequible en el caso de Villa Alemana lo tiene, por estos días, muy contento. "Es muy difícil que la gente discapacitada pueda acceder, cruzar, también para el adulto mayor es complicado".

Talleres, reuniones y dinámicas en grupos y equipo de trabajo, han sido parte de la cruzada Metro.

A Juan Real Saa le parece bastante buena la iniciativa. Es, a su juicio, lo que correspondía. "¡Esto se hace en otros países!".

Marisol Torres, seremi de Desarrollo Social, ya lo expresó: "Hay que diseñar sistemas complejos como son las estaciones de Metro. Y con personas en situación de discapacidad que han esperado por mucho tiempo respuestas que no hemos sido claros en dar y que ahora sí".

Francisco Telles padeció en carne propia las dificultades de transportarse. Calvario que, confía, servirá para tomarlos, al fin, en cuenta: "Normalmente a la gente discapacitada no nos toman en cuenta".