Secciones

Quillotana será vocal de mesa en Corea del Sur

Rommy Aliste, astrónoma, vive y estudia en la nación asiática desde 2013. Será su segunda votación al otro lado del orbe: "Votamos sólo por presidente".
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

La colación no incluirá chirimoyas ni lúcumas... esas que tanto extraña. Tampoco habrá un manual chino, pero sí coreano (aunque en español). Tras dejar disponible para los electores el manojo de papeletas con sus formularios, una chilena, oriunda de Quillota, antes de las 08:00 en punto de la mañana de este domingo, hora de Corea del Sur, será la única vocal de mesa en esa lejana nación de oriente para estas elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Core 2017.

Eso hasta que termine con todo el escrutinio de votos en su local de votación, ubicado en la Embajada - Consulado de Chile.

Rommy Aliste cuenta a La Estrella de Valparaíso desde el otro lado del mundo, en Seúl -capital de Corea del Sur- con 12 horas de diferencia respecto a nuestro huso horario, que es su primera vez como vocal. "Aquí es uno de los primeros lugares donde se votará", se anima, mientras revela que esta es su segunda elección... en ese país, después de las últimas primarias. Y una aclaratoria en esta pasada: "Aquí -ahora- sólo votamos por presidente".

Chilena única

La expectación cívica está latente en la oriunda de la localidad de la Tetera, aunque con los años, recuerda, se tuvo que trasladar, junto a su familia, a la parte más urbana de Quillota.

Ya en la tierra, partida en dos vía 'Guerra Fría' 1950 - 1953 (la otra mitad corresponde a Corea del Norte), la sociedad actual está marcada por el confucionismo. En ese escenario, Rommy radica desde septiembre de 2013: fue gracias a una beca ganada del gobierno coreano que la llevó a estudios de postgrado (es licenciada de Astronomía en la PUCV). Y con ello, el doctorado -a partir de septiembre pasado- en astronomía en la Seoul National University, allí donde es la única extranjera.

Su experiencia foránea no le ha sido fácil. Tuvo que aprender coreano en un año y medio en la ciudad de Busan. No es todo: para una vegetariana como ella, asevera, hay sus dificultades. "Aquí no es muy común ser así", reconoce, aunque igual le es divertido vivir allá. Por los templos budistas, los palacios, su cultura través del "hallyu", que se traduce en la cultura pop como 'ola coreana': incluye música, películas, teleseries, moda, cosméticos, estética, lo cual exportan a otros países. La naturaleza le parece igual a Chile, aunque "muchas son las cosas más baratas que en nuestro país". De hecho, agrega Rommy, "un peso es igual a dos won".

¿Apolítica?

De vuelta a la política, menciona que después del sufragio -y su pega como vocal de mesa-, sólo espera que el proceso electoral no termine muy tarde, "para así volver a mi casita a trabajar", acuña enfocada. A lo que se refiere: vive en un 'one room' (cuarto) dentro de la universidad.

Rommy acota que no tiene idea de cuántos compatriotas se inscribieron para votar en Seúl. Y complementa: "Muchos de los chilenos aquí son estudiantes; otros se han quedado, porque aquí muchos se casan con coreanos".

Reconoce que no le gusta la política. "Me da la impresión que independiente de la tendencia política, al más mínimo atisbo de poder, se cometen actos de corrupción. Además se aprovechan del puesto".

Su llamado es a votar. Cumplir con el deber. Que en su caso, más que tendencias políticas, vota por las ideas, "por personas o por quien proponga mejores cosas para el país en todo sentido, pero realistas".

Lo que sucede al lado, en Corea del Norte, con un Kim Jong-un que tiene en la mira a sus vecinos, según la quillotana, "no pescan mucho las amenazas ni viven atemorizados".

Rommy Aliste prefiere quedarse con la diplomacia científica de Corea del Sur. Cuatro ejes políticos donde se invierte cinco veces más "de todo lo que invierte América Latina en ciencia y tecnología".

Incendio consumió 7,5 hectáreas del J. Botánico

E-mail Compartir

La tarde de ayer, una enorme columna de humo alertó de un nuevo incendio forestal en la Ciudad Jardín. Segundos más tarde, pasadas las 14.00 horas, las alarmas se encendieron: se estaba quemando el interior del Jardín Botánico de Viña del Mar.

El siniestro consumió al menos 7,5 hectáreas de bosque, cuyas llamas afectaron principalmente al Centro Ceremonial Mapuche que se encuentra en el parque.

Trabajo en conjunto

Para controlar la emergencia, en el lugar se hicieron presentes dos brigadas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes llegaron acompañados de un técnico y dos aviones, cuyas labores permitieron que las llamas no se propagaran y el incendio no pasara a mayores.

Además, a las labores de combate del fuego se sumaron compañías del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, y personal de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), quienes fueron apoyados por personal del Jardín Botánico, y gracias al trabajo en conjunto lograron controlar y superar la emergencia.