Secciones

Buscan evitar accidentes mineros durante fiestas

E-mail Compartir

Un llamado a toda la industria minera a reforzar el autocuidado por parte de los trabajadores y las medidas de seguridad al interior de las faenas, hizo el Director Regional de Sernageomin Zona Central, Hector Soto Aravena, para los últimos meses del año y principalmente durante las festividades que se avecinan.

De acuerdo a cifras de SERNAGEOMIN, en 2016 se registraron a nivel nacional 18 fallecidos en accidentes mineros, en tanto que este año 2017 a la fecha, son 12 las pérdidas de vidas, de los cuales 3 son en la región de Valparaíso. En ese sentido, la autoridad regional de gobierno indicó que se hace necesario que empresas y trabajadores sigan comprometidos para disminuir estas cifras.

"Como Gobierno, a través de la Dirección Regional de Sernageomin Zona Centro, hemos aumentado las fiscalizaciones a distintas faenas mineras de la gran, mediana y pequeña minería durante este último trimestre a objeto de constatar en terreno que se cumplan las pautas de seguridad establecidas en el Reglamento de Seguridad Minera" indicó Soto Aravena

De acuerdo a lo informado por Sernageomin, se espera que al 31 de diciembre de 2017 se hayan realizado 1.700 fiscalizaciones para las regiones de Valparaíso y Metropolitana.

Congreso de prevención y seguridad acuática

E-mail Compartir

El Bote Salvavidas de Valparaíso, con el apoyo del Terminal Pacífico Sur Valparaíso, llevará a cabo el Congreso Internacional de Prevención y Seguridad Acuática, que de cara a la próxima temporada de verano, busca disminuir las muertes por ahogamiento que han ido aumentando considerablemente durante los últimos años en nuestro país.

Así lo confirmó el capitán Luis Cortés, quien agregó que además la próxima semana se lanzará la semana de la prevención en todo Latinoamérica.

"Vienen expertos en salvataje e instructores de Argentina, Uruguay, Brasil, España, y de todo Chile. Esto será en el Duoc de la Avenida Brasil. Y los días viernes 24 y sábado 25, será la parte teórica. Mientras que el domingo -dependiendo de las condiciones climáticas-, será la parte práctica en la Playa del Deporte o Las Salinas", explicó el capitán del Bote Salvavidas, quien alertó sobre la cantidad de muertos por ahogamiento que hay en Chile.

"La idea es ir más allá del tema del rescate. Por ejemplo, vamos a hablar sobre los métodos de prevención que tienen los colegios, ahora que comenzaron los paseos de curso, entre otros puntos".

Tratamientos de fertilidad para todos los bolsillos

La infertilidad es una enfermedad con código Fonasa, por lo que ya no es inalcanzable tener un hijo.
E-mail Compartir

Sebastián Paredes Contreras

La infertilidad es una enfermedad que está reconocida por la Organización Mundial de la Salud hace cinco. Se reconoce por la incapacidad de lograr un embarazo tras un años de actividad sexual sin protección.

Los países que suscriben a la OMS, entre los cuales está Chile, tienen obligación de darle cobertura a las personas que padezcan de dicha enfermedad.

Hasta hace poco tiempo, las personas que padecían de dicha enfermedad debían pagar por costosos tratamientos o simplemente resignarse a la idea de no tener hijos biológicos.

Sin embargo el doctor Aníbal Scarella, junto a la Universidad de Valparaíso, al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio y Fonasa idearon un proyecto enfocado a los tratamientos de fertilidad de baja complejidad.

"Bajo este proyecto lo que nosotros hicimos fue implementar los tratamientos de inseminación intrauterina, que son los tratamientos más sencillos, pero que le dan cobertura a una mayor cantidad de población existente", detalló el doctor Aníbal Scarella.

El tratamiento se llevaba a cabo en la Universidad de Valparaíso y paralelamente el doctor y su equipo comenzaron a trabajar en el hospital Carlos van Buren de Valparaíso para derivar a los pacientes de atención secundaria y primaria que requerían el tratamiento.

"El programa piloto fue exitoso. Comenzamos con 70 casos, al año siguiente 90 y como resultó ser exitoso Fonasa lo amplió a diez centros de atención médica a nivel nacional. Ya el 2013 se valorizó lo cual le permite a todos los hospitales de Chile dar esta prestación con una codificación Fonasa", señaló Scarella.

De esta manera, señala el especialista, los tratamientos de inseminación artificial están al alcance de todos. "De esta manera nuestro centro, Clínica de la Fertilidad Asistida, se abrió a la comunidad y comenzó a prestar atenciones a pacientes de Fonasa o de isapres a un menor costo que otros centros que hacen labores similares", aclaró el doctor.

Lo anterior se logró gracias a un aporte cercano a los dos millones de dólares gestionado por el Gobierno Regional, en donde fue clave la participación del consejero Manuel Millones y que permitió también atenciones de alta complejidad como lo es la fertilización invitro.

Bajos números

Lo de la infertilidad no es algo menor en nuestro país, ya que actualmente existe una tasa de 1,8 hijos por cada mujer, cifra bastante menor a la de un par de años atrás.

"Actualmente Fonasa nos da para este tipo de atención 30 para toda la región cupos en forma anual y en realidad se necesitarían cerca de 600. Hay una brecha muy importante que la autoridades de salud vayan comprendiendo", señaló Scarella.

La Clínica de Fertilidad asistida queda ubicada en la calle Hontaneda de Valparaíso y para mayor información puede visitar la página http://www.crh.uv.cl

sebastian.paredes@estrellavalpo.cl