Ex submarinista porteño listo para el rescate de los argentinos
Sólo espera la orden para sumarse a la búsqueda y rastreo del desaparecido submarino de la Armada argentina, "ARA San Juan". Y con sus años de experiencia, cuenta que la camaradería es una cualidad del perfil de los submarinistas.
Conmoción ha causado a nivel mundial la desaparición del submarino "ARA San Juan", perteneciente a la Armada argentina, cuyo rastro se perdió el pasado miércoles 15 de noviembre, mientras navegaba por el Mar Austral con 44 tripulantes a bordo.
Es más, según la Armada argentina, las marinas de de Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos e Inglaterra están prestando su apoyo para la búsqueda y posible rescate.
Submarinistas locales
La noticia tampoco ha dejado indiferente a los ex submarinistas pertenecientes al Círculo de Submarinistas de Valparaíso, quienes, desde su experticia, están atentos a las novedades que ocurran con el submarino trasandino y su tripulación.
Incluso, el presidente del Círculo de Submarinistas porteño, Juan Canales, aseguró que estaba listo y dispuesto para acudir al rescate de sus camaradas argentinos, junto a los submarinistas chilenos.
La Estrella habló con él, quien actualmente se encuentra en Talcahuano, y confirmó que las malas condiciones climáticas han complicado aún más la búsqueda del submarino argentino, pero que hay muchas esperanzas de que aparezca y que su tripulación esté en buenas condiciones.
Camaradería
Y es que la camaradería y la lealtad son unas de las cualidades más potentes de los submarinistas, asegura don Juan Canales. Así lo ha reafirmado en sus 50 años de experiencia dentro de ésta particular rama de las Fuerzas Armadas, que no cualquiera tiene las agallas de realizar.
"La unión es fundamental, porque se va creando una camaradería espectacular debajo del agua, en que uno depende del otro. Y eso también implica confianza en los compañeros. Por eso nosotros entendemos que es lamentable lo que están pasando nuestros hermanos argentinos. Y estamos preocupados, porque sabemos que las cosas condiciones debajo del agua son complicadas", afirma Canales.
Amor por la profesión
Don Juan Canales ingresó a realizar su curso de submarinista en el año 1967. Cuenta que se interesó porque era una rama atractiva dentro de la Armada. Y que además, para él representaba un desafío personal y profesional.
"Y no me equivoqué. Porque pasaron los años, y yo me titulé, me fui compenetrando con el trabajo. Mi especialidad era la de operado sonar, ahí uno tiene la labor de ser los oídos del submarino, tomando en cuenta que debajo del agua el submarino es una nave ciega", explica el submarinista.
Además, Canales se desempeñó como instructor y profesor de nuevos submarinistas por 12 años. Y en ese sentido agrega que "vi pasar muchas generaciones, pero la verdad es que el espíritu profesional que se les inculca a los submarinistas es destacable y admirable. Porque deben estudiar mucho y capacitarse constantemente, ya que siempre se están aplicando nuevas tecnologías muy eficaces para la labor".
Sólo para valientes
Otra cualidad que los submarinistas deben tener es que deben ser capaces de soportar horas, días, semanas, y hasta meses encerrados en un espacio reducido sumergidos bajo el mar.
"No puedes sufrir claustrofobia, ni perder la cabeza, porque ante situaciones tensas hay que ser muy calmo y mente fría", destaca Canales.
Cabe destacar que la misión principal de los submarinistas es disuadir cualquier amenaza contra los intereses marítimos y la integridad territorial de su país, así como su defensa en caso de conflicto, por lo que se transforman en una amenaza letal, silenciosa, y sorpresiva ante un potencial adversario.