Secciones

A Chile con amor, Mensaje navideño

E-mail Compartir

Ayer domingo, en el Muelle Vergara de la Ciudad Jardín, se reunió parte de la comunidad venezolana residente de la zona. 'Mensaje Navideño de Venezolanos para Chile', fue el llamado en señal de agradecimiento hacia "esta Patria que nos ha recibido muy bien". Migdalia Suárez, de Mérida, aquel estado con cerros de nieves eternas, cuenta que representan a los 23 estados de su país. Con dos años en Viña del Mar, es la encargada de consolidar este evento que "es un inicio de varias actividades", dice Suárez, mientras sus compatriotas no paran de cantar y enviar la señal en directo por internet hasta su Patria.

Matrícula de extranjeros al alza: venezolanos lideran en escuelas

En el caso de Viña del Mar, en un 71% aumentó la cantidad de inmigrantes en los colegios. También hay colombianos, peruanos y sirios. Venezolanos cuentan experiencias.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

En las aulas de la zona, hoy los acentos parecen mezclarse. Macarena Urenda, presidenta de la Comisión de Educación del municipio de Viña del Mar, corrobora: la matrícula de estudiantes extranjeros "llegó a 400 este año". He aquí lo llamativo del dato: en su mayoría, corresponden a alumnos venezolanos.

Victoria Valentina Villegas tiene 11 años. Cursa la educación básica en el colegio Montesol, de Quilpué. A nuestro país Victoria arribó en 2014 desde Caracas, Venezuela, junto a sus padres José Villegas (hoy emprendedor gastronómico) y Victoria Villegas Sánchez. También su hermanita menor, Zoeh Anabella, de tres años, quien está en un kinder municipal, el Arcoiris, también de la Ciudad del Sol donde "recibe un trato muy agradable. Además le tocó muchos compañeritos venezolanos y colombianos".

La que habla es la madre, Victoria Villegas, que confirma que viven en Quilpué. Allí, Victoria Valentina, su hija, ha sabido ganarse el cariño de la comunidad estudiantil, aunque con un costo: tuvo que adaptar su acento chamo (así le dicen coloquial a los venezolanos) al chileno ya que sus compañeros no le entendían mucho.

"El colegio es súper bueno, sobre todo en el proceso de adaptación para un extranjero", ratifica Victoria Villegas, quien además dice estar becada en el colegio Montesol.

Clases con acento

Una realidad en cuanto al explosivo aumento en las matrículas de niños extranjeros, en su mayoría venezolanos, en la comuna que se extrapola a varias ciudades de la región.

Macarena Urenda, ratificó a la prensa: "Esto se expresa en el gran aumento de matrículas que ha existido, ya que en 2016 teníamos un total de 234 alumnos extranjeros. En 2017 la cifra llegó a 400: constituye aumento de un 71% entre un año y otro".

La presidenta de la Comisión de Educación detalló que "del total de estudiantes inmigrantes, 63% corresponde a educación básica, un 22% educación media, un 10% educación pre-básica, un 4% educación para adultos y un 1% educación especial".

Luz Gutiérrez es de Guárico, Venezuela. Tiene un año y medio de vivir en Chile. Cursa el octavo básico en el colegio Internacional de Valparaíso. "La mayoría de mis compañeros son buenos conmigo", dice Luz quien es la única extranjera en el curso.

Su hermana mayor, Adriana Gutiérrez, en marzo estudiará el tercer semestre de Traducción en Inglés Español en la PUCV. Desliza que acá todos han sido receptivos con ella. Adriana sostiene: "Los profesores me han tratado muy bien. La educación en Chile es excelente. Hay más compatriotas en la universidad".

Del estado de Carabobo, la tierra de Simón Bolivar, es Yulimir Manzanares. Está en compañía de su marido, Eduardo Rodríguez y la hija de ambos, de nombre Agna, de un año y 4 meses, quien aún no ingresa a sala cuna: Yilimir la cuida. Vienen de Estados Unidos, y acota: "Las posibilidad que he logrado acá, no las pude conseguir ni en mi país ni afuera".

La concejala Macarena Urenda agregó que, en su gran mayoría, los estudiantes extranjeros son venezolanos. La cifra: 106 alumnos. Luego siguen los argentinos con 59, colombianos con 57 y peruanos con 40. A saber: no sólo hay alumnos del continente, sino también de Tailandia, Siria, Rusia, Pakistán, entre otros países.

Victoria Villegas Sánchez recuerda que al llegar a Chile el dinero de su familia les duró unos meses. El cambio, "desfavorable". Se reinventaron, como familia. Para el 18 de septiembre pasado, una de sus hijas representó a su nación con el baile típico de Venezuela, el 'Joropo'. Villegas, con la idea de radicar junto a los suyos, asegura: "Eso es una muestra de integración cultural."