Secciones

Brote de enterovirus en colegios es normal en esta época del año

E-mail Compartir

Si su hijo está en edad escolar, presenta fiebre alta que persiste más de dos días, vómitos repetidos, poca ingesta oral y diarrea intratable quiere decir que su hijo podría sufrir de una enterovirosis, enfermedad habitual en esta época del año.

Pie, mano, boca, ha sido llamada la patología que afecta a niños en edad escolar y que podría llevar a una rápida deshidratación.

"El contagio se produce a través de cosas que son ingeridas, contaminadas con deposiciones. Falta de lavado de manos, de higiene y podría ser también contagio por gotitas de saliva. Entre 2 a 3 días después del contagio pueden partir los primeros síntomas y los cuadros enterales duran por lo general 7 días que es lo que demora el intestino en regenerarse. El cuadro más agudo son los primeros tres a cuatro días donde hay más riesgo de deshidratación y la diarrea habitualmente cede al séptimo día", dijo la doctora Muriel Carrillo, pediatra de la Unidad de Paciente Crítico Pediatrico de Clínica Bupa Reñaca.

La hidratación y la dieta libre de fibra son esenciales, la doctora llama a no relajarse con la dieta porque puede haber una recaída. Agua, agua de hierbas o sales de rehidratación son parte fundamental del tratamiento, dado que una deshidratación puede llevar a una hospitalización que podría durar 48 horas.

Seguridad pública: va de caída libre en la V Región

Eso de acuerdo a la última encuesta de Fundación Piensa. Atribuyen que balaceras de los últimos meses podrían influir en la percepción ciudadana.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Un hecho salta a la vista: entre el 2014 y 2017, la seguridad pública en la zona ha venido a la baja. Eso de acuerdo a los datos desprendidos de la encuesta de 'Calidad de Vida en la Región de Valparaíso', preparada para Fundación Piensa, en su versión 2017 (la cuarta).

Según sus analistas, el objetivo del estudio describe la opinión sobre la calidad de vida de los habitantes de la Región de Valparaíso. Esto en dimensiones tales como vivienda, trabajo, desarrollo regional, transporte, educación, entre otros. Pero hay un ítem que, según a la percepción ciudadana de los últimos meses -asociado a las balaceras, dicen-, capta atención: la seguridad pública.

Al respecto, las personas se sienten más seguras en sus espacio privados, llámese la vivienda (58%). Luego, en el lugar de trabajo (56%) y estudios (53%). Pero cuando las personas salen al barrio, la sensación de seguridad cae a un 44%: cuando se encuentran con los almacenes del barrio (44%), y al tomar la locomoción colectiva o transitar en espacios público, la sensación de seguridad decae en un 34% y 32% respectivamente.

Carabineros / jueces

Jaime Lindh, coordinador de opinión pública de Fundación Piensa, ahondó para La Estrella de Valparaíso: "La foto dinámica de la muestra determina que esta sensación de inseguridad en el espacio público se ha acentuado. Las personas se sienten más inseguras al momento de que salen de su casa y, en concreto, en espacios públicos", manifestó.

La encuesta consultó (a la V región) tres medidas para mejorar la seguridad en el barrio: 44% de la región señala que el barrio necesita mayor frecuencia de Carabineros, que un 42% requiere alarmas y botones de pánicos, y un 37% entre las tres medidas, que incluye la que necesitan más Carabineros.

"Eso es paradójico", agregó Lindh. A saber: medidas para la seguridad de su barrio: 35% dice que no ha tomado ninguna, 18% intercambia números telefónicos. A juicio del experto, se trata de una ciudadanía "más bien reactiva e inactiva en materia de seguridad. Están a la espera de la reacción por parte de las autoridades ante la inseguridad y delincuencia".

En tanto, hay desconfianza en la labor que realizan organismos públicos en seguridad: 61% no confía en Tribunales de Justicia, 57% desconfía del Ministerio Público, y 41% desconfía de la seguridad ciudadana de municipios. Como contra parte, 56% de los consultados sí confía en rol de Carabineros.

A su vez, el 80% afirma que ni 'él ni nadie' de su hogar fue víctima de algún delito de diversas connotaciones sociales, "lo cual es paradójico con la altas sensaciones de inseguridad percibidas por la misma comunidad", avaló el coordinador de opinión pública de la Fundación Piensa.

Jaime Lindh, argumentó a la encuesta: "Si uno explora en cómo las personas perciben, se están manteniendo los espacios públicos. La gente es crítica en esto: perciben que hay muchas incivilidades, conductas o hechos que generan rechazos de la ciudadanía al espacio público, como consumo de alcohol y drogas, rayados y acumulación de basura".