Secciones

Abrirán dos farmacias populares en Laguna Verde y Placilla

E-mail Compartir

Para la primera quincena de diciembre está contemplada la apertura de dos farmacias populares en Valparaíso: Laguna Verde y Placilla, las cuales se sumarán a la ya existente en el edificio Consistorial.

"En el caso de Laguna Verde el asunto es urgente. Para luego sumar la de Placilla", afirmó Marco Fernández, subgerente de innovación de la dirección de Salud, para quien se trata de una deuda histórica con esos sectores de Valpo.

Para toda la red de farmacias comunales (incluida Consistorial) proyectan una venta superior de 300 millones de pesos. "Involucra un gran porcentaje de ahorro para las familias en esos barrios". El financiamiento será a través de la comunidad, quienes facilitarán la infraestructura (repisas, refrigerador, etc). Fernández, encargado del proyecto, aclaró: "Nosotros instalaremos lo técnico: software, sistemas de bodegaje, medicamentos, una químico farmacéutica de la comunidad. Rescatar la antigua labor del boticario".

Se verán beneficiadas más de 400 mil personas. "Quien esté en Fonasa, Dicrepa, Isapre, particular... todos pueden usar farmacia popular", dijo Fernández.

¿La idea? Que el vecino solicite el medicamento "y si no lo tenemos, lo iremos a buscar a precio justo".

¿Requisitos? Tener la receta médica actualizada con un máximo de seis meses en el caso que sean tratamientos permanentes. Vivir, estudiar o trabajar en Valparaíso. Además disponer de la receta médica. Marcó Fernández, añadió: "Todos los medicamentos que se entregan en estas farmacias, tienen que ser con entrega de receta".

"Somos vulneradas en la mayoría de las cosas"

Potente testimonio de una porteña en la conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Marchando desde la Plaza Victoria, desafiando la molesta llovizna de la mañana de ayer, sonriendo orgullosa con su pañoleta bordada por ella misma envuelta en el cuello, fue que conocimos a Gudelia Gallegos.

Resulta que ayer se conmemoró el Día de la No Violencia contra la Mujer en la ciudad Puerto, con una marcha pacífica que se inició desde la Plaza Victoria hasta la Plaza Aníbal Pinto.

"Tengo derecho al voto del silencio si veo el dolor de los inocentes?", cuestionaba la pañoleta de lucha de Gudelia.

¿En qué cosas y acciones cotidianas nos vemos vulneradas las mujeres?, le preguntamos a Gudelia.

"Somos vulneradas en la mayoría de las cosas", responde tajante.

"Cuando yo era niña fui abusada por mi propio abuelo", nos abre su corazón. "La mayoría de las veces en la familia parte todo", advierte la mujer que continúa su marcha.

Trabajo y estudios

Gudelia da un salto en su memoria y nos cuenta de su vida laboral, cuando era muy joven.

"Yo estudiaba de noche y trabajaba de día, de otra manera no habría podido terminar mis estudios. Yo estudié corte y confección, ahora se llama diseño y vestuario. Ahí uno ve cómo se nos discrimina por nuestro aspecto, por nuestra talla, si eres gorda o muy flaca, o muy chica o muy alta. Dan igual las capacidades o el talento que tú tengas, todo pasa por el aspecto, eso nunca lo vi en los hombres", recuerda.

Matrimonio

Gudelia terminó sus estudios, se enamoró, se casó, y tuvo hijos.

"El hombre los primeros años fue estupendo. Después se puso vicioso y muy abusador. Primero los maltratos eran sicológicos. Después ya eran físicos. Hasta que al final logré salir de mi casa, y me quedé sola con mis cuatro hijos. Nunca más lo vimos. Yo sola saqué a mis hijos adelante. Incluso cuando yo demandé a mi marido para que me ayudara económicamente, hasta la jueza que me tocó le daba el favor a él. ¡Yo quería morirme!".

Mujer empoderada

Hoy Gudelia vive sola, se hizo su casa para vivir de manera independiente. "A mí nadie me molesta. Yo hago lo que quiero. Tengo una hija, y por lo que yo viví siempre traté de inculcarle el valor de sí misma. De que no se deje pasar a llevar, por nadie ni por nada".

"A veces también siento que somos vulneradas por la edad. Te discriminan. Yo tengo 66 años, y piensan que una está buena para nada".

Por esa razón, Gudelia rescata que hoy, existan las instituciones y las instancias para que las mujeres vulneradas busquen ayuda. "Llegué a Prodemu para buscar actividades que me permitan llenar el resto que me queda de vida. Ahí he participado en charlas y talleres de política, y sobre los derechos de las mujeres. Yo me aprendí a valorar. Porque con ayuda una se da cuenta que puede desarrollarse. Ahí una se da cuenta de que hay mujeres que lo están pasando muy mal. Que sufren mucho y de manera atroz. Y eso se tiene que terminar", concluye.

2 Femicidios se han concretado en la Región de Valparaíso durante este año. Y han ocurrido 11 femicidios frustrados.