Secciones

Las tradiciones más allá de la peregrinación de Lo Vásquez

Capitalina pagó manda de hace 50 años, pero cada año celebra su cumpleaños y su santo en el Santuario. Peregrinos repletan los locales comerciales en busca del mejor sandwich de pernil. Seremi de Salud entrega recomendaciones.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Jueves en la mañana y todo gira en torno al Santuario de Nuestra Señora Purísima de lo Vásquez. Los primeros peregrinos llegan hasta el frontis para recobrar el aliento y culminar con el último tramo de sus mandas, que finaliza al interior del Santuario, frente al altar.

Algunos cargan sus mochilas llenas de fe. Confían en el poder la Virgen. Y en su imagen divina depositan sus últimas esperanzas, sus anhelos, sus consuelos; el sufrimiento y la alegría.

Todos y todas tienen razones personales para estar ahí, algunas son muy íntimas, de las que prefieren no hablar. Quien sí nos quiso compartir sus motivos para peregrinar, es Purísima del Carmen Orellana Espinoza, quien viene desde la comuna de Renca.

Triple festividad

El peregrinaje de Purísima al Santuario de Lo Vásquez comenzó hace 50 años, tras el nacimiento de su primer hijo. "Hoy día, 7 de diciembre, estoy de cumpleaños. Y mañana (hoy) estoy de santo, porque me llamo Purísima del Carmen", asegura.

Todo surgió como una manda que Purísima hizo por su hijo mayor, quien nació con un problema en el corazón. La mujer asegura que gracias eso su hijo se recuperó de su mal. Y actualmente su hijo tiene 51 años.

"Mi hijo está bien. Trabaja, es papá, por eso ahora ando mis nietos. Y como ahora yo ya cumplí mi manda, vengo por una tradición familiar. La Virgen me cumplió y yo quiero cumplirle a ella. Me gusta venir todos los años a la festividad y pasar mi cumpleaños y mi santo con ella", relata.

En el sector del camping, Purísima y su familia se instalan con carpas, colchón inflable, alimentos, y todo lo necesario para pernoctar.

Además, la fiel peregrina capitalina nos cuenta que durante estos 50 años, ha sido testigo de cómo ha cambiado la festividad de la Virgen de Lo Vásquez.

"Antes nosotros veníamos y nos quedábamos allá donde estaban los tamarindos. No teníamos carpa, y nos tapábamos con lo que había al alcance no más", recuerda Purísima.

Y compara que "ahora no poh. Está todo mucho más moderno. Hay hartos carabineros, seguridad, y harto control. Todo bien. Y durante todos estos años nunca he tenido problemas, ni para venir ni para irme".

El sandwich de pernil

Afuera del Santuario están los locales comerciales establecidos de Lo Vásquez, que ofrecen una atractiva oferta para las y los peregrinos que necesitan reponerse luego del largo peregrinaje por la Ruta 68.

Pastelitos de La Ligua y dulces de Curacaví de todos los tipos y variedades. Pan amasado hecho en horno de barro. Manjares, cuchuflíes, alfajores, palmeritas, barquillos, y un sin fin de dulces artesanales.

Pero lejos, lo más atractivo son los distintos tipos de sandwich, que se preparan fresquitos en las cocinerías, y que dejan boquiabiertos a los comensales, que observan con apetitos desde las mesas apostadas en el sector de los comedores.

Y es que ¿quién no ha hecho una parada para servirse un sandwich en esas picadas cuando viene de regreso de algún viaje?.

Por dato, llegamos al local "Carlitos". Ahí nos atiende Cristian Retamales, el cuñado de Carlos Galea, que es el dueño del local.

Cristian nos cuenta que los sandwich del local son una tradición. "Gente que pasa a Lo Vásquez tiene que venir a comerse un sandwich de pernil. Y sobre todo donde "Carlitos" que son los mejores de Lo Vásquez", asegura.

El producto estrella es un pan amasado grande con una cantidad bastante generosa pernil. Y los comensales pueden incluirle otros ingredientes; como mayonesa, palta, y lo que estimen conveniente. Todo por solo $2.500, durante los días de festividad.

Bien abastecidos

Los feligreses engullen felices sus sandwiches caseros de pernil, arrollado, ave, churrasco, queso, entre otros. Lo acompañan con un tazón de té o café.

Casi no hay mesas desocupadas en el sector de los comedores. Y es que sin bien los locales comerciales de Lo Vásquez funcionan durante todo el año, ellos se preparan de manera especial para la festividad.

"Para estos días nosotros nos abastecemos de forma especial. Funcionamos todo el día y toda la noche. Trabajamos por turnos, porque se llena. De hecho, los 8 de diciembre aquí se llena todo el día, no se puede ni caminar. La gente viene a comer y después no se puede parar de lo cansado que llegan", afirma Bernardo Carrasco, trabajador de la cafetería "El Rinconcito".

Fiscalización de salud

Ayer la Autoridad Sanitaria de Valparaíso realizó un estricto plan de fiscalización en el Santuario de Lo Vásquez, que se estará desarrollando durante todo el período que dura la festividad, con el fin de resguardar las condiciones de salubridad del recinto en general, y la calidad del agua para consumo humano. Y con especial énfasis en las condiciones de los alimentos que se expenden en los recintos autorizados que se ubican en el entorno del Santuario.

La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, advirtió que el reglamento sanitario de alimentos está hecho para los locales establecidos. Por lo tanto el primer llamado a las personas fue a no consumir ningún tipo de alimento del comercio ambulante.

"Hay que tener mayor cuidado con los alimentos como mariscos o salsas, ya que debido a las condiciones ambientales, estos alimentos se transforman en un peligro para la salud de las personas", apuntó la seremi.

Medidas sanitarias

También se tomaron otras medidas sanitarias, como la disposición de baños químicos para la gran cantidad de público que hoy visita el Santuario. Junto con preocuparse de la cloración y potabilización del agua.

Astudillo detalló que "vamos a fiscalizar que el agua cumpla con la normativa vigente para el consumo humano, que es muy relevante para nosotros estos días".

Autocuidado

La Autoridad Sanitaria hizo un especial llamado al autocuidado y tomar todas la precauciones necesarias.

"Si viene en bicicleta use el chaleco reflectante. Use protector solar de 30 o más de factor de protección solar. Consuma agua cada 20 o 30 minutos, y no espere a que le dé sed para hacerlo. Evite exponerse al sol por muchas horas y use elementos que lo protejan del sol como gorros, gafas y sombrillas. Use ropa ligera y calzado cómodo. Si tiene alguna enfermedad crónica, no olvide portar sus medicamentos y consumirlos en los horarios indicados. Esté pendiente de las personas con más riesgo, como los niños y niñas menores de cuatro años, los adultos mayores y las personas que padecen enfermedades crónicas".

Y agregó: "Pero además, también cuide la alimentación que es otra de las cosas que provoca muchas descompensaciones en las personas".

En ese sentido, es importante que usted busque ayuda médica inmediatamente ante los siguientes síntomas de enfermedad por calor como: calambres musculares, dolores de cabeza, náuseas o vómitos, desmayo, entre otros síntomas.

Red asistencial

Por otro lado, con el propósito de entregar una mejor cobertura sanitaria a las miles de personas que llegarán a la festividad religiosa, y contar con un plan de respuesta en caso de accidentes, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio dispuso una serie de acciones, tales como el reforzamiento de personal del Hospital San José y los protocolos de seguridad coordinados con los distintos organismos de emergencia que intervienen en la zona.

A esto se suma que el Santuario cuenta con puestos de atención de salud que están a cargo de personal del Hospital San José, la Cruz Roja y la Defensa Civil.

Asimismo, se contará con apoyo y coordinación de los profesionales técnicos de los hospitales Carlos Van Buren, Claudio Vicuña, y de los hospitales y red SAMU de los Servicios de Salud Valparaíso-San Antonio y Viña del Mar-Quillota y de Aconcagua.