Museo de Historia Natural lanzó libro sobre el Valparaíso bajo el pavimento
Profesores de historia porteños, recopilaron los hallazgos en diferentes lugares y los indentificaron por periodo.
Sebastián Mejías
Por distintas razones el plan se le hizo estrecho a los porteños, quienes necesitaban hacer bodegas, almacenes y viviendas en el puerto. Eso los llevó a intentar quitarle terreno al mar, en épocas de auge económico y, cuando no, a establecerse en los cerros, en lo que se conoce como la conformación escalonada de la ciudad, a la manera de los anfiteatros.
En esa construcción histórica de Valparaíso, hecha en parte de forma natural y también como consecuencia del relleno artificial, fueron quedando escondidos ciertos hitos de la historia local. Momentos de la memoria porteña y de su legado cultural, que ven la luz cuando a alguien se le ocurre construir en algún punto de la ciudad.
Eso fue lo que motivó al profesor de Historia Claudio Henríquez, profesional encargado del Departamento de Patrimonio Histórico del Museo de Historia Natural de Valparaíso, de la mano del Historiador, profesor Jaime Vera, a presentar una novedosa publicación sobre los vestigios que se encuentran bajo el pavimento de la ciudad-puerto.
Recientemente Henríquez y su compañero Jaime Vera publicaron, a través del Museo de Historia Natural de Valparaíso, un documento de libre acceso que da cuenta de esa búsqueda, del Valparaíso histórico, a través de estos hallazgos fortuitos hechos por empresas como Chilquinta, Esval y Merval, todos ellos sumados a los salvatajes realizados por arqueólogos, como el de la Plaza Sotomayor, Liceo Eduardo de la Barra y recientemente el de Plaza O'Higgins.
"Valparaíso: La historia que se oculta bajo el pavimento", es el nombre del texto que recopila, en un trabajo de años, las excavaciones ocasionales realizadas por distintas empresas de servicios públicos y lo encontrado durante las faenas de dichas entidades.
El objetivo primero de los autores, fue hablar de este plan de Valparaíso que no siempre fue el mismo. "Nos remontamos a tiempos geológicos y empezamos a ver que esto va creciendo de forma natural", asegura Henríquez.
En eso van apareciendo diversos elementos, vinculados más bien al periodo republicano, pues es poco lo que se conserva de tiempos pre-hispánicos. Por eso es común que la gente, en los cerros, diga que se encontró con algo relacionado a esos tiempos. Fue en territorio indígena que nos asentamos.
Museo como depósito
La temática desarrollada es una selección de hallazgos que nos hablan de un pasado precolombino, colonial y republicano. El proyecto intenta sacar a la luz aquello que yace escondido bajo el pavimento, que según el académico de la Universidad de Valparaíso Francisco Sazo, "es para enseñarnos que las calles que actualmente transitamos, son sólo el horizonte posible de nuestra instalación histórica".
"Dejamos claro cómo poco a poco van apareciendo ciertos elementos que emergen por debajo la ciudad y que en algún momento fueron la ciudad real. Si tu caminaras ahora por Condell, cuando era San Juan de Dios, estaba un metro más abajo", sentencia Claudio Henríquez.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso es el único espacio conformado como depósito arqueológico que tiene la región, así que todos los elementos hallados en construcciones deben llegar hasta el edificio de Condell.
Loredana Rosso, directora del MHNV, cuenta que son más de 60 mil piezas que abarrotan los espacios destinados al depósito. "Bajo ese concepto tenemos un lugar de patrimonio, donde llegan las piezas encontradas por el Consejo Nacional de Monumentos, como por ejemplo los adoquines que se sacaron de la plaza Sotomayor", asegura.
En ese trabajo es que el museo debe registrar cada uno de los elementos que llegan, así como también documentarse. De ahí que se entiende el trabajo de Claudio Henríquez: un paper que tiene gracia, dice, de ser fácil de entender.
Eso recalcó varias veces el autor. Que acá no se cuenta en un texto de un tiempo en donde las calles estaban un metro por debajo de las actuales, sino que todo se expresa por medio de fotografías.
La misión próxima de Loredana Rosso, y del Museo de Historia Natural de Valparaíso, es aumentar el nivel de los depósitos porque, ahora mismo, están cortos de espacio. Y como existe la responsabilidad de tomar parte por cada pieza que llega, es casi una cuestión de Estado que los terrenos del museo se expandan.
La Estrella de Valparaíso

