Los ingredientes clave del Perú en su variada cocina
El viernes serán presentados, a las 19.00 hrs, los insumos característicos de esos sabrosos platos. De a poco se quedan en nuestro paladar, de la mano del intercambio.
Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso
Desde las 19.00 horas del viernes 15, en el Club Alemán, el Consulado General de Perú en la Región de Valparaíso, expondrá no sólo la gastronomía - que se ha ido masificando con el tiempo en nuestras ciudades- sino también los insumos y muestras artísticas, provenientes del vecino país.
"Con fuerza, y al menos en los últimos ocho años, se incrementó el intercambio comercial entre ambos países, principalmente, porque pertenecen a la Alianza del Pacífico que agrupa en sí misma a unas 280 millones de personas", aseguró Alberto Fernández-Prada, cónsul general.
Cómo no darnos cuenta de ese cambio - que tiene a diez mil chilenos viviendo en Perú y a unos 150 mil peruanos en Chile- cuando caminamos por la calle Esmeralda de este Puerto y comprobamos que, en todas las esquinas, un restaurante peruano está sobrepasado de público. Todos en búsqueda de gastronomía, propia de las tres zonas en las que se divide Perú: costa, sierra y selva.
De la costa, nada se puede agregar a lo que se conoce del tradicional ceviche, o a ese lomo saltado que, poco a poco, se va arraigando entre nosotros, tal como el sour peruano. En cuanto a la sierra, la ocopa y las papas a la huancaína, propias de la ciudad de Huancayo, más la trucha o el paiche de la Amazonía, volverán adictos al sazón peruano, a los invitados que se aparezcan el viernes a la actividad.
Fernández-Prada describe la convocatoria como "un evento de promoción de productos gastronómicos y actividades artísticas inherentes a esa zona".
Jorge Elías quien lleva ocho años en Chile, y desde hace uno lidera la Asociación Gastronómica Peruana en Valparaíso (Agapev), cuenta que se pondrá énfasis a esa cultura que se adaptó a los intereses locales, en un proceso que todavía está en pleno tránsito.
Chile poco picante
La Agapev reúne a veinte empresas, chilenas y peruanas, dedicadas al mundo de la comida, entre los más de cien comercios de ese rubro que hay en la región. Su presidente Jorge Elías, propietario de un restaurante en Quilpué, estará el viernes, acompañado por otros miembros de su grupo, para mostrar los insumos clásicos - que antes no conocíamos- como la yuca, el ají amarillo, la papa amarilla o el choclo morado, por dar un ejemplo.
"Presentaremos, además, nuestra propia cerveza y todas sus variantes, pero también las distintas cepas de pisco producidas en Perú: como el Quebranta, Italia o Acholado", sostiene Jorge Elías.
De esas variantes, es el primero, llamado Quebranta, el que se utiliza para hacer el característico sour peruano. También, es el más consumido tanto en Perú como en nuestro país.
Ese día Ajíes de Gallina a destajo serán servidos, recalca Elías, con el objetivo de dar cuenta que ese sí que es uno de los platos tradicionales de la cultura peruana. Claro que hay que derribar mitos, porque en Chile esta preparación no es como en su tierra originaria, picante, sino que se fue adaptando al poco gusto que, acá, se tiene por ajíes más fuertes.
Para prepararlo se quitan las venas del ají y, con eso se disminuye el picor que siempre tuvo ese plato. Puede que esa sea una de las razones por las que restaurantes peruanos, "Como en Perú" de Quilpué por decir un nombre, tienen tanto éxito: adaptación.
Su dueño, el chef Gonzalo Carranza, enfatiza que si esas preparaciones triunfan, es por el amor, la dedicación y, además, la generosa sazón que se da a cada uno de los insumos, que serán presentados el próximo viernes, en el Club Alemán.