Secciones

Estudio reveló alta convocatoria para votar en el Gran Valparaíso

Resultado del informe realizado por la Unidad de Investigación y Estudios Contemporáneos de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, arrojó que 72% de los habitantes votará segunda vuelta presidencial.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

A tres días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la Escuela de Psicología de Universidad Santo Tomás de Viña del Mar publicó los resultados de un estudio que realizó para evidenciar las expectativas y percepciones de los y las habitantes del Gran Valparaíso de cara al proceso electoral.

Desde la Universidad Santo Tomás explicaron que dado que la ley impide divulgar encuestas referidas a preferencias electorales durante las dos semanas previas a las votaciones, el trabajo se enfocó en otros temas que no indagan en la intención de voto de los entrevistados.

72% irá a votar

Fue así que de acuerdo al informe realizado por la Unidad de Investigación y Estudios Contemporáneos de la Escuela de Psicología, un 72,2% de los encuestados aseguró que irá a votar este domingo; un 15,7% señaló que no lo sabe, y un 12,1% manifestó que no asistirá.

Las cifras son coherentes con los resultados obtenidos cuando se les preguntó si votaron en primera vuelta: un 77,1% dijo haber votado y un 22,9% señaló que no lo hizo.

Mientras que en términos históricos, un 92,4% dijo haber votado al menos una vez en su vida y un 7,6% reconoció que nunca lo ha hecho.

Por otro lado, un 68,9% consideró necesario recurrir a una segunda vuelta, contra un 31,1% que estimó que no es necesaria.

Reciente elección

Respecto a la reciente elección, un 67,1% estimó que cambió el panorama político, mientras que un 32,9% piensa que no fue así.

En relación a su grado de conformidad con los resultados de las votaciones pasadas, un 35,6% aseguró estar satisfecho con el resultado de la elección presidencial; un 50% señaló lo mismo respecto a la elección de senadores, y un 52,2% sobre la de diputados. El porcentaje bajó a un 46,4% en el caso de la elección de consejeros regionales (Cores).

Por último, un 66,1% de los encuestados indicó haber entendido la modificación del sistema electoral binominal al proporcional, mientras un 33,9% reconoció no haberlo comprendido.

Datos del estudio

En el estudio realizado por la Escuela de Psicología de UST Viña del Mar, participaron 400 personas habitantes del Gran Valparaíso, de las cuales 50,9% eran hombres y 49,1% eran mujeres.

Según su edad reportada, el 25,1% se encontraba en el grupo de entre 18 y 29 años, el 24,9% entre 30 y 40 años, el 25,4% entre 40 y 50 y, finalmente, un 24,6% pertenecía al grupo de mayores de 50 años.

En ese sentido, los resultados indicaron que a mayor edad también hay una mayor intención de ir a votar, así como una mayor comprensión de los cambios del sistema electoral.

Por otra parte, para el grupo de encuestados de entre 30 y 40 años resultó más necesaria la segunda vuelta que para el resto de los grupos.

Respecto del estado civil, el 29,3% se declaró soltero, el 45,2% casado, el 4,8% viudo y un 20,7% separado.

En relación al nivel de estudio, un 1,5% tenía educación básica completa, un 22,6% media completa, un 21,6% técnica, un 42,4% universitaria y un 11,8% postgrado.

Los resultados revelaron que quienes cuentan con un mayor nivel de estudios consideran más necesaria la existencia de una segunda vuelta presidencial. Y su vez, afirman en mayor medida que tras las elecciones pasadas se ha producido un cambio del panorama político y, finalmente, entender mejor los cambios de nuestro sistema electoral.

PROPORCIONAL

E-mail Compartir

Según el Servicio Electoral de Chile, la Ley 20.840 sustituyó el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D'Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos. El Sistema D'Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.

"Pepe" Mujica viene a apoyar a Guillier

E-mail Compartir

El ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica llegó durante ayer a Chile, esto luego de que se confirmara su participación en el acto de cierre de la campaña del candidato de la Fuerza de la Mayoría y senador por Antofagasta, Alejandro Guillier.

El coordinador de la campaña, Osvaldo Rosales, calificó la visita del ex jefe de Estado como "una tremenda noticia para las chilenas y chilenos". "Ya no es un líder uruguayo, es un líder mundial. Un líder ético, épico, y nos ha enseñado frases tan profundas como que el que quiere ganar dinero, que no se meta en la política" dijo Rosales.


Piñera emplaza por listas de espera

Ayer se supo que la Fiscalía Regional de O'Higgins solicitó en noviembre la incautación de las fichas de pacientes del Hospital Regional de Rancagua, luego de que se detectara que 16 personas murieron estando en lista de espera GES y que no tenían registro de atención en 2015.

Al respecto, el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, emplazó a su contendor, Alejandro Guillier a denunciar estos hechos ocurridos en

este gobierno.

Dimes y diretes