Secciones

Teleférico de Valparaíso: ¿Una realidad en 2020?

Ayer se presentó el estudio de prefactibilidad por 228 millones de pesos a plazo de 240 días. Su licitación sería en 2019. Movilizará a 3 mil pasajeros por hora / tramo.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

En su interior, la Mnicipalidad de Valparaíso luce algo alborotada. Miembros del Concejo Municipal porteño irrumpen expectantes, al igual que el edil Jorge Sharp, quien de entrada dice: "Primera vez que un ministro de Obras Públicas asiste al Concejo".

Hasta que Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas, aterriza, como espera sea el proyecto que viene a presentar a las luces, aquí en el corazón de la alcaldía, para una razón de altura: presentar los detalles del estudio de prefactibilidad para el anhelado -en muchos- desarrollo del Teleférico de Valparaíso.

Tras percatarse del tumulto, afuera, una joven, Camila Gajardo junto a su madre, consultan al respecto. "¡Pero eso sería maravilloso! Nosotras nos tenemos que movilizar todos los días hasta el plan, y es complejo desde Las Cañas arriba donde vivo. Ni hablar de mi pololo que vive en Placilla", sentencian las sorprendidas transeúntes a la noticia.

Una idea que comienza a tomar vuelo en esta geografía escarpada. Y con conexión a tierra: se trata de un estudio calculado en 240 días a la marcha, que ya está contratado (costo de 228 millones de pesos donde participaron cinco empresas en la licitación del estudio), que está en el presupuesto y que va a resolver los tres desafíos que tienen los teleféricos. Para ello, Alberto Undurraga, así de tajante en la antesala, toma la palabra: "Hablamos de los retos territoriales, es decir, dónde ubicar al teleférico para que sea valorado por la comunidad. También desafíos jurídicos (tipo de contrato) y económicos que hagan viable su construcción".

Los tiempos, aquí son pieza clave a lo factible. Undurraga -ex alcalde de la comuna de Maipú entre 2004 y 2012- pone paños fríos a un símil con el malogrado "Puente Cau-Cau". Su pálpito al cálculo real: a principios del segundo semestre del próximo año debiera estar listo tal estudio de prefactibilidad. Y con ello, en 2019, luz verde a la licitación de la obra pública para la construcción de un teleférico que abarcaría cinco kilómetros, en línea recta.

"El dónde parte este teleférico lo determinará ese estudio", detalla el ministro, para quien se tratará de un teleférico con prioridad de transporte público, donde el foco estará en poder transportar al orden de tres mil pasajeros por hora, en ambos sentidos. Todavía más: si dicho teleférico estuviese lleno en cada sentido, alcanzaría a unos 6 mil pasajeros. Eso por hora en el traslado.

Definir el trazado exacto y las combinaciones, que a su vez se entrelazan con el resto del transporte público, resulta fundamental para Undurraga. "Un teleférico con la visión total de la ciudad es un atractivo turístico, genera desarrollo en torno a sus estaciones. Y lo hemos conversado en el municipio para revisarlo conjuntamente todos los meses".

Billetera y trazado

Pero, ¿cuál sería su inversión? Desde la cartera de Obras Públicas, deslizan cifras: serían 20 millones de dólares por kilómetro, "lo que proyecta un total de 100 millones de dólares por cinco kilómetros. Pero falta definir el trazado que salga de este estudio de prefactibilidad que hemos ya contratado y que trabajaremos junto al municipio de Valparaíso".

Los costos, que van a variar en función de la ubicación exacta de las estaciones y los desafíos de la ingeniería a la obra, correrá, de acuerdo a la mejor modalidad de contrato, por parte del sector privado, "que recupera la inversión a través del costo del pasaje por el teleférico", acota.

En cuanto al mejor trazado, a juicio de Undurraga, pasa por que combine bien los desafíos económicos, territoriales y de desarrollo para Valparaíso. "Esto tendrá un tremendo impacto en desarrollo, lo patrimonial y de turismo. Todas ventajas que hemos visto en teleféricos de otras partes del mundo".

Si planeamos vista a países cercanos, allí están los casos, incluso avalados por la autoridad, de Medellín, en Colombia, donde el teleférico llamado Metrocable (2004), compuesto por cinco líneas aéreas y de cable aéreo, asoma como parte medular en ese empleo de proyección social y transformación urbana al transporte. También en Bolivia, con el Teleférico La Paz - El Alto (2014), con cinco líneas y 20 estaciones, uno de los más largos del mundo.

Conectividad arriba

Y así lo entienden otras autoridades presentes al tema. Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, quien, como Martin Luther King, tiene un sueño, al igual que muchos porteños: "Que este estudio de prefactibilidad haga realidad el sueño de Valparaíso de contar con un teleférico".

Sin embargo, con lo complejo de la conectividad en 'Pancho', donde el desplazarse entre los cerros, al plan de la ciudad, acceder a Placilla - Peñuelas, Laguna Verde o que el vecino de Las Cañas pueda prescindir de la avenida Alemania para moverse hasta Playa Ancha, despierta preguntas. Sharp formula: "Pensamos que este teleférico puede resolver en el fondo y para una proyección de 50 años, este problema que aqueja de forma permanente a toda nuestra gente".

Sharp ahonda: "El sueño como municipio: que la gente de Placilla y Peñuelas llegue al centro en teleférico. Que el habitante de Laguna Verde tenga la opción de una ruta que no los deje aislado, que cuenten con un medio de transporte que los lleve de manera barata y rápida al centro de la ciudad".

De allí el valor, a criterio del edil, de las reuniones mensuales propuestas con el ministro de Obras Públicas. "Participaremos en cada una de las etapas, con una reunión mensual con el ministro (de OO.PP) para su avance. Qué nos proponemos: que el 2019 se pueda licitar la ejecución de la obra y construirla, ojalá antes del 2020", relata.

Transporte público

Al respecto, para el senador Ricardo Lagos Weber, lo importante es qué está pensando la autoridad que va a ayudar a financiar esto: tener una línea de teleférico patrimonial, turístico o como un medio de transporte público para Valparaíso o el gran Valparaíso. "Lo que escuché es que es un medio de transporte público, que estos cinco kilómetros no es poco, el teleférico es en línea recta -no en zigzag-, que cubre un diámetro importante, y con esa definición, uno empieza a soñar qué quiere del teleférico", especifica el político.

Lo otro, según Lagos Weber: el ejemplo del teleférico en Huechuraba - Providencia, al horizonte. Descentralización. Su también sueño: "Quiero que tengamos esa inversión de recursos equivalentes en la región de Valparaíso. Quiero que el esfuerzo que se va a hacer en Santiago con los ingresos garantizados que pone el Estado de Chile a los privados que lo van a financiar, pongan el mismo esfuerzo para el teleférico en esta ciudad".

Para el ministro Undurraga, estos 20 años de licitación en cuanto a concesiones, les han servido para aprender que los proyectos, cuando son aceptados por la comunidad y tienen la viabilidad económica, "se puede licitar su diseño y construcción en una sola licitación. A eso aspiramos, por eso ponemos la fecha de licitación del proyecto en 2019".

El ministro es claro en definir que tanto los concejales y alcalde han hablado que aquí "tengamos una red en sucesivas etapas". Alberto Undurraga profundiza: "Hablamos del alcance en 5 kilómetros. A partir de ello, ir creciendo a través de otras redes de teleféricos. ¿Lugares exactos de estaciones? Serán parte de conversaciones con el municipio".

En tanto, para Sharp, ahora se dispone de un paso concreto: el estudio de prefactibilidad que ya se licitó. A su juicio, les indicará los lugares, costos, por dónde debería pasar el teleférico, "que nos dé luces de cómo vamos a seguir".

Daniel Morales, concejal, aparte de los trazados, el teleférico pone en valor las riquezas naturales de nuestra comuna. "Posibilidad de conexión con Peñuelas, Tranque La Luz, Laguna Verde, zonas de difícil acceso. Una opción positiva para generar transporte de calidad".

Para el "compañero" Yuri Zúñiga, concejal, si bien se trata de un proyecto de antigua data, "cumpliría el sueño del pueblo de Valparaíso".

Jorge Sharp retoma aspiraciones. Un teleférico, lo cree posible, podría ser solución. De aquellas que se extrañan en la zona. Más en estos días de política fácil y anuncios efímeros. Eleva la voz: "Requerimos soluciones a largo plazo. Esas que impactan a la vida cotidiana de la gente en varias generaciones".

¿Y qué pasa con Teleférico en Viña?

E-mail Compartir

De acuerdo al ministro Undurraga, los teleféricos son alternativas de transporte público que "priorizaremos los distintos lugares donde haya demanda, tanto en los municipios como los ciudadanos. Y aquí hemos tenido una demanda muy específica del municipio (porteño) de desarrollarlo. Estamos abiertos de desarrollarlo en otros lados ". En agosto, Virginia Reginato, aseguró, ante la eventualidad de un teleférico en la Ciudad Jardín, que un proyecto que beneficie a los vecinos contaba con el respaldo municipal. De hecho, el ministerio de Transportes avaló el desarrollo de un estudio para analizar la factibilidad (cuya etapa tiene valor de $220 millones) de un teleférico que una la parte alta con respecto al plan en Viña del Mar. Se analizaron beneficios y condiciones topográficas.