Secciones

Paracetamol, el analségico popular que puede ser mortal

Se trata de uno de los cinco medicamentos con más reportes de efectos adversos graves en el país, de acuerdo al Instituto de Salud Pública. Farmacéuticas advierten al tema.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

¿Qué el abuso del paracetamol podría causar la muerte? Aparte de quién triunfará este domingo en las Presidenciales o si zafa Wanderers a la B, esa otra pregunta sacudió fuerte a la agenda mediática y el pulso callejero porteño esta semana. Tanto para quienes -y no- ingieren a este popular y económico analgésico.

Todo por un comunicado difundido por el Instituto de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud (Minsal), que alertó sobre el aumento de reportes por efectos adversos graves del consumo abusivo de este medicamento (presente en Panadol, Buscapina Compositum N o Dolocordralan). El Centro Nacional de Farmacovigilancia del ISP constató: paracetamol es el quinto medicamento con mayor número de efectos adversos notificados en 2016. Año que se vendieron, nada menos, 13 millones 42 mil cajas en Chile (3 millones más que en 2013).

Carla Insulza, química farmacéutica y jefa del local de FarmaPrecio en calle Condell, reconoce que se vende harto. Su valor es una razón: en FarmaPrecio la caja de paracetamol cuesta 330 pesos y trae 16 comprimidos. "Es de fácil acceso y de venta libre, pero no por eso se puede llegar y consumir a la ligera", advierte Carla, con énfasis en que no es lo adecuado aplicar para un tratamiento prolongado o crónico.

A su lado, Marisol Severín, auxiliar de farmacia, acota en un elemento diferenciador de esta farmacia respecto a otras: la ética. Y agrega: "La dosis máxima debiera ser dos gramos al día, pero no quiere decir por siempre, como a veces lo indican en los consultorios de forma permanente. Eso en un caso extremo, generalmente se indica 1 cada ocho horas".

Daños hepáticos

El ISP fue más allá: "En el caso de paracetamol, su mal uso ha causado que algunas personas lleguen al hospital con daño hepático, provocando desde una hepatitis hasta el colapso del hígado, siendo, en algunos casos, el trasplante de órganos la única opción de tratamiento, e incluso ha provocado la muerte".

Yanneth Moya Olave es magister en farmacia asistencial. También pertenece al ObservaTox-UV (Observatorio de Alfabetización en Peligros y Riesgos Toxicológicos de la Universidad de Valparaíso). La también profesora de farmacia clínica aclara que el paracetamol es un analgésico muy usado, con un perfil de seguridad grande. Que lo pueden ocupar pacientes embarazadas, con daño renal o crónicos con dolor. Está presente en muchos antigripales dentro de sus componentes. A su vez tiene amplio margen de seguridad. "Pero ahora apareció en el mercado el paracetamol de 1 gramo. Los antigripales los venden en las farmacias sin ningún tipo de recetas", dice al alcance.

Pero, y he aquí otro reparo: "Cuando uno se pasa una dosis máxima o en ciertos estados de pacientes que están en desnutrición o alteración con otros medicamentos para el hígado, el paracetamol tiende a concentrarse en el cuerpo". Explica: "Cuando se consume una cantidad básica, el 95% del paracetamol ingerido es eliminado y no habrá problema. El 5% de lo ingerido de ese paracetamol ocupa una vía de eliminación que hace que vaya por una vía metabólica que causa la destrucción en el hígado".

El problema, ahonda, es que en los estados de desnutrición el cuerpo pierde esa capacidad de generar una sustancia que anula problemas ocasionados por el paracetamol. "O por medicamentos que están ocupando mucha vía hepática, cosa que los pacientes desconocen. Allí se acumulan (metabolismo) las sustancias derivadas del paracetamol que causan daño hepático que puede ser fulminante".

Cuando uno habla de margen seguridad, Yanneth Moya del ObservaTox-UV detalla que para un paciente adulto normal (no alcóholico, menor de 65 años y bien nutrido son 4 gramos al día. "De lo contrario se recomienda 3 gramos al día como margen de seguridad", señala.

Ojo al Ránking

E-mail Compartir

Lista de los cinco medicamentos al reporte ISP: Glibenclamida (glicemia), Lamivudina+Zidovudina (VIH), Acenocumarol (anticoagulante), Paracetamol (sin receta) y Rituximab (artitris). En tanto, algunas de las consecuencias no fatales que genera consumo de paracetamol: náuseas, vómitos, dolor de cabeza, picazón, mareos e incluso erupciones en la piel.

Popularidad y recomendación

Ante el dolor muscular, de cabeza o fiebre, su auge despuntó en los años 60 por el temor que producía la aspirina y el ibuprofeno debido a sus efectos secundarios. De acuerdo a la Agencia de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) se recomienda que no se supere los 325 mg por tableta o cápsula. A su vez, Mauricio Acevedo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, destacó en Cooperativa.cl que la alta venta de paracetamol se explica por su bajo costo y por los beneficios que reciben por su comercialización, siendo este "como el caballito de batalla". Además, Acevedo pidió una mayor regulación a las cadenas farmacéuticas.