Secciones

Haitianos van por mejores trabajos

Eso se pretende con convenio entre la PUCV y Corporación La Matriz para la integración de inmigrantes.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

"Este calor es poco", pronuncia algo sofocado en su español aceptable, un sujeto de jean y camisa, mientras la temperatura sigue en alza. Se voltea. Habla directo.

Jimmy Jean es de Puerto Príncipe. Con perso, asevera tener casi dos meses en Chile. Vive solo, cuenta, tras dejar en su tierra (isla más bien) a familia e hijos. A Valparaíso arribó para ser parte de un servicio enfocado a inmigrantes. Para ello, revela, forma parte de un grupo integrado por cerca de 15 haitianos.

De allí su presencia, como la de su nuevo amigo Samuel Belony que no le pierde pisada al aprendizaje del español, en el epicentro de todo: atrio de la Iglesia La Matriz. Jimmy Jean se relaja. Es educado: "Esta es una buena experiencia de aprender español: un idioma muy importante a nivel internacional. Como haitiano, que nos faciliten este curso es fundamental. Eso nos va a significar a conseguir un buen trabajo".

A lo que se refiere Jimmy pasa por lo que anuncian autoridades, entorno docente y religioso. A saber: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Corporación La Matriz firmaron un convenio para integrar laboralmente a haitianos que residen en Valpo. Ojo: algunos pasarán a ser parte del personal de la casa de estudios.

El objetivo: brindar oportunidades de crecimiento para la mejora de calidad de vida. Con beneficios a largo plazo. Iniciativa que consolida la pega de la Corporación La Matriz en el taller de castellano para haitianos que se realiza de forma gratuita y semanal en la Parroquia. Para el Padre Gonzalo Bravo, presidente de la Corporación La Matriz, esta firma sella un camino. "Caminante se hace camino al andar", dice, en el forjar familias estables, trabajos dignos y personas felices en los inmigrantes. "Se abre los brazos a los inmigrantes, ahora con derechos plenos: vacaciones, trabajos, sus hijos podrán formarse en la universidad. No sólo abrirles las puertas al llegar a Pudahuel, sino a oficinas". El Padre Bravo asegura que ofrecen clases de español, que esperan sean certificadas. : "Les van a reconocer los estudios. Después tendrán dos alternativas: ingresar a la universidad o un centro técnico de la Universidad Católica. Tendríamos todo el proceso formativo para que ellos y ellas se incorporen libres, sin trabas". Gianni Rivera, director regional de Corfo, está orgulloso. "Hemos puesto gran cantidad de recursos con La Matriz y PUCV. El último proyecto: 120 millones de pesos, un bien público para trabajar con turismo vivencial; cómo vivimos los porteños y abrazar a los inmigrantes".