Secciones

Ahora se podrá comprar y cargar las tarjetas del tren en nuevas máquinas

E-mail Compartir

Serán en total 15 máquinas de auto atención que se instalarán en toda la red de Metro Valparaíso que permitirá a los usuarios cargar, comprar, validar o revisar saldo de sus tarjetas, además de pagar con efectivo o tarjetas bancarias.

Así lo informaron ayer José Miguel Obando, gerente general de Metro Valparaíso y la directora de la empresa, María Beatriz Bonifetti quienes sostuvieron que esta inversión forma parte del Plan de Confiabilidad, Calidad y Satisfacción Usuaria que desarrolla la empresa.

Doble y simple

Esta máquina, que se desarrolló completamente en nuestro país y cuya inversión fue de 715 millones de pesos está disponible en dos unidades en las estaciones emblemáticas, es decir, Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Puerto, las otras cinco se van a distribuir en función de los análisis de flujo.

"Este máquina tiene muchas ventajas, descongestiona, permite mitigar de modo que la atención en caja baje y las colas no sean las que hoy estamos viendo. Se puede pagar en efectivo mediante tarjeta de crédito y de debido. Recibe entre 1.000 y 10.000 pesos y no entrega vuelto", sostuvo el gerente.

La máquina de auto atención entrega indicaciones en audio tanto en español, como en inglés y portugués. Además, para el diseño de la máquina, se consideraron condiciones de accesibilidad universal, incorporando, por ejemplo, señalética en braile y dimensiones adecuadas para que pueda ser utilizada por usuarios que se desplazan en silla de ruedas.

"Este desarrollo tecnológico para la puesta en marcha de las máquinas de auto atención responde a un compromiso de nuestra empresa por mejorar la experiencia de viaje de los pasajeros. Este sistema permitirá ahorrar tiempo y evitar filas, ofreciendo una nueva alternativa a los usuarios para efectuar sus transacciones, junto a boleterías y a la carga a través de internet", señaló Obando.

A contar del lunes ya estarán ciento por ciento operativas y no es necesario adquirir nuevas tarjetas.

Por su parte, María Beatriz Bonifetti señaló que el proyecto de medios de pago corresponde a la cartera de iniciativas del Plan de mejoramiento de la Confiabilidad, Calidad y Satisfacción Usuaria, que incluye las nuevas salas técnicas de Barón, los proyectos de accesibilidad universal, reposición de plataformas tecnológicas, entre otros.

Plaza única en Chile fue construida en Nudo Pellé

Con un presupuesto menor, profesionales del Serviu armaron un parque de Superadobe. El ahorro superó los 500 millones de pesos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Paulina Manríquez (arquitecta) y Jeremy Ossandón (ingeniero) son los profesionales del Serviu, que le dieron vida a una plaza única en nuestro país, hecha en base a una técnica sustentable llamada superadobe.

Todo empezó luego de la expropiación de unos terrenos en la avenida España, enmarcado en la reparación de ésta, específicamente en el Nudo Pellé, cuando a estos dos expertos les fue encomendada la tarea de construir una plaza con, tan sólo, 50 millones de pesos.

El desafío se planteó enorme, ya que por lo general un parque público cuesta más de 500 millones de pesos, aun cuando de buena gana Jeremy Ossandón asumió el reto, de la mano su compañera de trabajo, Paulina Manríquez.

En lo primero que pensaron, para poder hacer rendir el presupuesto que les había sido entregado, es en una técnica que conocieron hace unos tres años, llamada superadobe. Así que fueron a unos cursos, acumularon experiencia y, con ese conocimiento, fueron capaces de concluir el proyecto.

Para hacer el lugar más sustentable todavía, agregaron luminaria que funciona en base a luz solar, además de tener los implementos clásicos presentes en una plaza, bancas, pastos flores y botes de basura.

¿qué es superadobe?

La palabra sustentable se viene utilizando desde hace un tiempo, para dar cuenta de construcciones- o del propio desarrollo- que respeten el entorno en el que estamos viviendo. Jeremy Ossandón cuenta que el Superadobe es una técnica sustentable.

"Se ocupan unas mangas de polietileno especiales y se rellenan con una especie de greda o árido que se asemeja a ésta. El superadobe es raro todavía y no conozco ninguna experiencia previa en que se utilizó en plazas", asegura Ossandón.

Noventa días fueron necesarios, para terminar el proyecto, mientras que el diseño estuvo listo en un puro mes. Hace poco, el 11 de diciembre, la constructora a cargo entregó la totalidad de la plaza.

Poco tiempo se necesitó para terminar la obra, sin embargo, costó encontrar a gente que se desarrolle en este tipo de rubros sustentables.

"Lo que pasa es que el superadobe no está masificado en Chile. Cuesta encontrar constructoras. En nuestro caso se contrató a unos asesores, especialistas en superadobe, que vigilaron los detalles del proceso de construcción", agrega Ossandón.