Secciones

Presentaron proyecto para muelle de cruceros en Valpo

La iniciativa fue entregada a EPV por AGUNSA contempla la generación de un espacio capaz de albergar la recalada de dos naves en forma simultánea.
E-mail Compartir

Redacción - Crónica - La Estrella de Valparaíso

En el marco de la apertura de su Calendario Referencial de Inversiones (CRI) 2014-2018, la Empresa Portuaria Valparaíso confirmó ayer la recepción de un proyecto para desarrollar un muelle de uso exclusivo para cruceros presentado por la empresa Agencias Universales S. A. (AGUNSA).

La iniciativa propuesta incorpora al Plan Maestro de Desarrollo de EPV el desarrollo -en un espacio marítimo cercano al actual terminal de pasajeros VTP- de una infraestructura con capacidad para atender la recalada simultánea de dos naves de 300 metros de eslora en forma simultánea.

La propuesta de AGUNSA se alinea con los esfuerzos que desde 2016 viene desplegando la EPV, con miras a desarrollar una infraestructura dedicada a la atención de naves de pasajeros en Valparaíso. En esa línea, además de expresar la voluntad de impulsar una inversión que permita concretar un muelle exclusivo, ha contratado la realización de un estudio de factibilidad a la destacada consultora internacional Moffat & Nichol.

Gran OPCIÓN

De acuerdo a lo señalado desde AGUNSA, la iniciativa se presenta como una alternativa para la atención prioritaria de líneas de cruceros, contemplando además áreas de integración urbana.

El gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino, destacó la presentación del proyecto en el marco del CRI valorando el interés de actores privados por complementar los esfuerzos que el puerto y la ciudad vienen desplegando para recuperar y consolidar la industria de cruceros en Valparaíso, más aún tras el compromiso firmado por la comunidad portuaria y el alcalde porteño en agosto pasado.

"EPV se comprometió a dar señales y trabajar en el desarrollo de soluciones para el mercado de pasajeros, poniendo foco en la posible atención exclusiva de cruceros. En esa línea hemos venido trabajando responsablemente desarrollando un estudio, analizando el mercado y proyectando distintos escenarios que posibiliten una inversión en infraestructura dedicada. Por eso, vemos con buenos ojos que también actores privados se interesen y presenten alternativas", señaló el alto ejecutivo.

"El mercado va a mirar de buena forma estas iniciativas que se están impulsando en Valparaíso. Creo que el acuerdo de agosto y estos proyectos son una señal fundamental para la industria, con la cual nos reuniremos en marzo del próximo año", complementó Davagnino.

Tras su ingreso formal, la iniciativa se someterá a una evaluación de parte de los equipos técnicos de EPV, por un plazo de 90 días.

¿QUÉ ES EL CRI?

El Calendario Referencial de Inversiones es una herramienta incorporada en la Ley 19.542 bajo la cual se establece un programa de inversiones en frentes de atraque, equipamiento o áreas conexas, a realizar por particulares, las propias empresas portuarias y sus concesionarios, como un complemento al Plan Maestro. En el caso de EPV el CRI tiene una vigencia de cinco años, desde 2014 a 2018, inclusive.

Crisis por falta de jibia afecta a pescadores de Quintero y Puchuncaví

E-mail Compartir

Una crisis es lo que se está viviendo actualmente en el sector de Quintero y Puchuncaví en las costas de la Región de Valparaíso, ya que desde hace cuatro meses que los pescadores del lugar no tienen acceso al trabajo debido a la desaparición de la jibia. Dicha situación los ha llevado a tener que organizar entre los sindicatos una serie de acciones para poder llevar la comida a las casas de los más de 400 pescadores que viven de la práctica artesanal.

Al respecto, Hugo Poblete, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales, S-24 de Quintero señaló que "nosotros somos 82 asociados, por lo tanto somos 82 familias con una crisis económica, mientras que en la bahía somos 400 aproximadamente. Llevamos cuatro meses desde que desapareció el recurso de la jibia de las costas de Chile, y nosotros les hemos dicho a las autoridades que debido al problema que hay con la Ley de Pesca no tenemos accesos a otros recursos, llámese jurel, anchoas o sardinas. Estamos en una crisis bastante compleja". "Hemos tenido conversaciones con intendencia y no hay mucha respuestas, también hemos tratado de hacer algunos eventos para conseguir ayuda. Ha llegado algo de parte de la municipalidad, pero por parte del gobierno regional no ha habido ninguna respuesta (…) necesitamos herramientas para poder ejercer el turismo en la comuna para poder trabajar durante el verano, también necesitamos ayuda directa a los familiares y también poder reinsertar a los pescadores en otros puestos laborales", especificó Poblete.

Asimismo, Poblete expresó la gran problemática que tienen hoy seguirá "si no aparece el recurso de jibia y no se anula la ley de pesca, nosotros no podemos acceder a otros recursos por lo que estaríamos ante el término de la pesca artesanal". Por lo mismo, una vez terminadas las fiestas esperan tener una reunión con otros pescadores del país para poder plantear soluciones y esperar una respuesta por parte del actual gobierno y el que asumirá en marzo. Finalmente, el dirigente explicó que actualmente están tratando de tomar la concesión de una playa en Quintero, para estos dos meses poder trabajar en el mercado turístico y poder solventar la grave situación que están viviendo los trabajadores y sus familias.