Secciones

[Cultura Urbana]

Música vanguardista tendrá paso por Valparaíso

LeRock Fest se realizará el 5 y 6 de enero en Santiago, pero el jueves 4 varias de las bandas se presentarán en la Ciudad Puerto en un sideshow.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

15 artistas y 10 horas de música darán vida a la primera versión del LeRock Fest 2018 el próximo 6 de enero en Infante 1415 en Santiago. La cita pretende ser el primer encuentro de postrock y música de vanguardia del país, con exponentes nacionales e internacionales.

La Ciencia Simple, Kinder (Perú), Inverness, Kinética y Animales Exóticos Desamparados (Concepción) son parte del nutrido cartel del festival. Las entradas ya se encuentran a la venta en modalidad preventa escribiendo a entradas@lerock.cl

Valparaíso

Como novedad, el festival contará con dos sideshows los días anteriores a la cita. El día 4 de enero, la música se traslada a Valparaíso con el show de Kinder, La Ciencia Simple y Tortuganónima en la Sala Rubén Darío. El show será gratuito.

La reconocida banda peruana Kinder presentará su más reciente producción discográfica titulada "Migraciones". La banda de rock instrumental que mezcla indie rock, math rock y post rock crean música por más de una década y cuentan con tres álbumes "Migraciones" (2016), "Archipiélago (2012) y "Kinder" (2010) han compartido escenario con grandes artistas de la talla de The Cure, POND, The Radio Dept. y han participado del festival Culture Collide de Los Ángeles y San Francisco.

Por su parte, el 5 de enero, el festival se inaugurará realizando paneles de conversación en torno al desarrollo de la música alternativa y el género, con agentes y actores relevantes de la industria. La actividad, finalizará con el primer sideshow del festival que tendrá el debut de la banda peruana Kinder, Nicolás Aimo y Claudio Rojas. Toda la información de paneles y participantes, será confirmada durante los próximos días. Por otra parte, como novedad, el festival suma la participación especial de Ladrido, sello independiente con artistas como Lerdo y Zoológica, ambos parte del cartel del festival.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"11 cuentos de Klondike"

Jack London murió hace más de un siglo en La ciudad de California. Fue marino, corresponsal de guerra y cazador de focas. Sus múltiples experiencias le permitieron escribir una importante cantidad de libros, y a pesar de los años que han pasado, su legado permanece vigente, cosechando fieles lectores que ven en sus escritos las mismas problemáticas sociales de hace cien años atrás. London no es anacrónico, su literatura no envejeció mal, por el contrario, es un clásico, y su vigencia se debe -entre otras cosas- a la forma en que su obra logró transgredir los tiempos.

Cuando joven decidió ir a buscar oro a Alaska. Emprendió un viaje que pretendía hacerlo millonario, pero volvió a los pocos meses enfermo de escorbuto, con las manos vacías y una sola certeza: ser escritor. Escribió novelas, cuentos, poesía, ensayos y piezas teatrales.

La editorial Argentina Eterna Cadencia, pretende seguir preservando la obra de London con la publicación de "Once cuentos de Klondike"; una antología de relatos protagonizada por buscadores de oro, vendedores de pieles, malvados irredentos y animales salvajes.

Su literatura estuvo influenciada por sus lecturas de Edgard Allan Poe, Walt Whittman y Mark Twain, sin embargo, es por lejos, la literatura de Herman Melville la que mayor injerencia tuvo en sus escritos. "El corazón en las tinieblas" funciona como una novela-espejo de cada uno de estos cuentos; pues ambas literaturas comparten la descripción de una naturaleza indomable, además de la mirada del afuerino sobre un territorio que siempre le es ajeno.

Prologado por Jorge Fondebrider, el libro funciona como una guía para entender el universo London. Construido con mapas y pies de página, estamos ante un texto que pretende documentar a un autor y su tiempo social. Nada está liberado al azar, por el contrario, hay un estudio detallado sobre la obra de London que le provee de un plus a la presente edición.

La traducción de este volumen es fiel a la original, contraria a las múltiples e inexactas traducciones que se han realizado de la obra de London, estamos ante un escrito que no es una reescritura (si no acaso una impostación), más bien se mantiene la obra en su estado original, cuestión que, uno como lector, agradece.

Los cuentos de London son un diagnóstico social. Describe un Estados Unidos naciente en donde los conflictos raciales y la acumulación de capital retratan el escenario que décadas después se asentaría en todo el país,por ende, London es un visionario; radica allí su condición de clásico indestructible que pese a las décadas no consigue mancharse. No encasillemos la obra de London al mundo infantil ni a la novela de aventuras, por el contrario, es una obligación que tenemos todos los lectores de seguir (re) descubriendo la obra de un socialista que plasmo en su prosa lo salvaje en sus múltiples formas.

Título: "Once cuentos de Klondike"

Autor: Jack London

editorial: Eterna Cadencia (Argentina)