Secciones

Relojeros analizaron el mecanismo único que posee el Reloj de Flores

Particularidad en su sistema de sincronización impide que sea reparado por técnicos del país. El ícono de Viña ya funciona a la perfección.
E-mail Compartir

Mauricio Oyanedel V. - La Estrella de Valparaíso

Un duro 2017 tuvo el emblemático Reloj de Flores de la Ciudad Jardín. La madrugada del día jueves 28 de diciembre dos jóvenes fueron detenidos por carabineros tras ser sorprendidos forzando las manecillas del reloj, lo que produjo daños en su sistema de sincronización a base de motor.

A este hecho hay que sumarle lo ocurrido en el mes de julio luego que un frente de mal tiempo derribara un árbol que cayó sobre su superficie causando la destrucción tanto del jardín como de su sistema mecánico. Lo que significó al municipio viñamarino un gasto de más de 40 millones de pesos en su reparación.

Inaugurado el 15 de mayo de 1962 con el fin de darle a la sede de Viña del Mar un nuevo rostro para el mundial de fútbol realizado el mismo año, este icónico espacio público ha vivido grandes modificaciones. Entre las que se encuentra el cambio de sus engranajes originales que fueron sustituidos por un sistema computacional, el que vino a mejorar su sincronización y operatividad.

Sin embargo, la escasez de técnicos especializados en su sistema en base de motor hace que su mantención esté a cargo de una empresa de profesionales mexicanos experta en este tipo de mecanismos. Lo que genera un mayor costo a la hora de reparar el reloj ante este tipo de imprevistos.

Escasez de relojeros

Para algunos maestros expertos en reparación de relojes mecánicos una de las causas que en Chile no existan servicios técnicos para este tipo de sistemas es el secretismo que impera entre los profesionales de este rubro, ya que muchas veces guardan sus conocimientos bajo siete llaves con el fin de no generar nuevos competidores en esa área.

Según Rodrigo Muñoz, maestro relojero con más de treinta años de experiencia en sistemas de cuerda y péndulo afirma que " el funcionamiento básico de los relojes es una platina y un sistema de engranajes con una espiral que genera el movimiento, a diferencia de otros sistemas que utilizan cuarzo para dar la fijación. Y el Reloj de Flores trabaja con motores, lo que le da una mecánica diferente. Y para eso no hay quien sepa (técnicos) porque ellos protegen su trabajo. No van a soltar así nomás su conocimiento. Además, hay un solo Reloj de Flores y tener a un solo experto para eso no tiene sentido. Como lo que pasó con el reloj de Barón, que tenía un mecanismo grande con un sistema de básculas, pero desapareció. O el reloj Turri, que solo tiene un técnico que conoce su funcionamiento y lo ha arreglado él solo por años, porque no se necesitan más".

Versión municipal

Patricio Moya, director Operaciones y Servicios de la Municipalidad de Viña del Mar, dijo que "tras su manipulación del Reloj de Flores se hicieron las evaluaciones y ajustes correspondientes, lo que ha permitido que desde el mediodía del viernes pasado, el reloj funcione con precisión y sin alteraciones, sin perjuicio de que se encuentra en constante observación para detectar algún tipo de falla posterior.

Añadió que el municipio tiene un contrato de mantención del reloj con una empresa nacional que posee técnicos especializados. No obstante, cuando se trata de daños de mayor envergadura, por la complejidad del mecanismo, se recurre en conjunto con la empresa aseguradora al fabricante mexicano que por licitación pública se adjudicó la fabricación del Reloj de Flores. De esa manera se garantiza la disposición de piezas originales y reparaciones con altos estándares de calidad".

En dos meses más serán formalizados

Ambos jóvenes de 17 y 19 años serán formalizados una vez que el Tribunal de Garantía de Viña del Mar concluya la investigación que durará 70 días. También se estima una nueva audiencia para encontrar una alternativa de salida a los involucrados. Los daños están evaluados en más de dos millones de pesos.

Vecinos preocupados por falta de empleos en Valparaíso

E-mail Compartir

Todo partió por la resolución de la Corte Suprema que declaró ilegal el permiso de edificación del Mall Barón, lo que causó preocupación a la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso, quienes ayer se reunieron con el intendente Gabriel Aldoney para plantear su postura ante la necesidad de generar más empleos y así disminuir la cesantía que impide un mayor desarrollo de la ciudad Puerto.

El presidente Guillermo Risco detalló que ahora la preocupación de la Unión Comunal está enfocada en el T2. "Nosotros estamos bastante preocupados porque Valparaíso no tiene industria. Y la única industria que tenemos es el puerto, por eso nos interesa que se empiece a trabajar en el terminal".

En ese sentido el intendente Aldoney respondió que el proyecto Mall Barón y el T2 son distintos, y que el último aún está en proceso de evaluación ambiental.

Mientras que, respecto al tema del Mall Barón, Risco dijo que "nosotros esperamos que el municipio y los organismos públicos vean qué van a hacer ahí".

Y el intendente enfatizó en buscar una solución alternativa al proyecto del Mall Barón -que en definitiva ya no va- y que genere las condiciones de empleabilidad que la directiva de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos plantea.