Secciones

Francisco pide perdón por casos de abuso sexual en la Iglesia

E-mail Compartir

El Papa Francisco ocupó su primera declaración pública para referirse a los casos de abuso sexual de sacerdotes chilenos en contra de menores en el palacio de La Moneda.

Antes de reunirse con la presidenta Michelle Bachelet el Papa declaró ante las 700 autoridades presentes a quienes dijo sentir "vergüenza" por los vejámenes cometidos en contra de menores.

"No puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza, vergüenza que siento ante el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia", indicó Francisco desatando los aplausos de los presentes en el patio de Los Naranjos.

Además, lanzó un mensaje a las víctimas y sus familiares que han sufrido por estos casos.

"Me quiero unir a mis hermanos en el episcopado, ya que es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas. Al mismo tiempo que debemos empeñarnos en que no se vuelva a repetir", dijo Bergoglio.

Reacción de barros

El obispo de Osorno, Juan Barros, reaccionó a las declaraciones de Francisco, siendo él apuntado como "encubridor" de los abusos sexuales del sacerdote Fernando Karadima, cuando era párroco de El Bosque.

"Quisiera agradecer a mucha gente que reza por mí y que me manda mucho cariño y reiterar que se han dicho muchas mentiras respecto de lo mío", dijo Barros.

Consultado, por una carta que envió el Papa en 2005 recomendándole tomar un "año sabático" antes de asumir como obispo de Osorno, Barros dijo que "Yo no conocía esa carta. Para mí fue una sorpresa". Además, dijo tener cercanía con Francisco tras visitarlo a Roma en 2017.

Francisco, volvió a referirse a los abuso frente a clérigos y religiosos en la catedral: "Conozco el dolor que han significado los casos de abusos(...) sigo con atención cuánto hacen para superar ese grave y doloroso mal", dijo el Papa.

Numerosa delegación porteña en visita Papal

Más de 80 buses de la Diócesis de Valparaíso estuvieron presentes ayer en el Parque O'Higgins y la Catedral metropolitana. Sacerdotes locales hablan.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Faltan minutos para la homilía vespertina del Papa Francisco en su encuentro con religiosos y religiosas en la Catedral de Santiago.

Y, en voz baja, al otro lado de la línea, el padre Pedro Nahuelcura, 'Ciudadano Ilustre' porteño y director del Departamento de la Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso, revela a La Estrella una impresión del día (ayer): "Fue muy impresionante los momentos de silencio que hubo, eso llamó la atención de todos".

Su comentario apunta a lo ocurrido antes y durante la misa del Sumo Pontífice en el Parque O'Higgins de la capital, y que, según sus organizadores, congregó a más de 400 mil personas. A criterio del sacerdote Nahuelcura la celebración fue expedita, con un mensaje que apunta a lo simbólico, a ser promotores por la paz. Y un compromiso: "Ser capaz de ponerse en el lugar de aquellos que la están pasando mal".

Según un estimado de Nahuelcura, sólo de Valparaíso habían más de 15 buses. "Gente de Playa Ancha, Cordillera, La Cruz, Ramaditas, Los Placeres, Barón... todas esas comunidades y más se organizaron para estar acá". No es todo, agrega el también párroco de la iglesia Inmaculado Corazón de María: "Llevamos más de 80 buses de la Diócesis de Valparaíso. Hablamos de Villa Alemana, Quilpué, Casablanca, Algarrobo, Valparaíso...", manifestó Nahuelcura quien hoy estará presente en los estudios de TVN: dará el preámbulo y comentarios de la misa en directo.

Serenidad y Perdón

A su lado, el párroco Diego, de Ramaditas, y que anda con su propia delegación a la fe en la capital, acota cumplir una meta personal. Al igual que el Sumo Pontífice, él también es argentino. Padre Diego reflexiona: "Muy contento, es la primera vez que veo al Papa en persona. Su serenidad, eso me gustó". Con cable a tierra, el párroco de Ramaditas no hace el quite a un polémico tema: "Habló de una realidad de la Iglesia que todos conocemos, y bien se hizo en pedir perdón".

Migración y Fe

El padre Josephat Kawa, párroco del cerro Los Placeres y oriundo del Congo Belga en África, sostiene haber disfrutado en vivo la presencia Papal. Agrega al contacto: "Concisa, pero con todos los elementos que estamos viviendo como Iglesia chilena y como país". El párroco Kawa también destacó el tema abordado por Francisco de la migración y las injusticias. Su experiencia: "Simbólica. Nos llena de fe y paz para lo que viene".

Tres nuevos ataques incendiarios afectaron a iglesias en el país

E-mail Compartir

Tres nuevos ataques incendiarios contra iglesias se registraron durante la madrugada de ayer, en la previa de la primera misa masiva del Papa Francisco en Santiago.

En total son siete los recintos religiosos que habían sufrido daños desde el viernes de la semana pasada, hasta ayer en la tarde.

Ayer fueron atacadas dos capillas en la comuna de Cunco, a 63 kilómetros de Temuco, segunda ciudad que visitará el Papa en el país.

En el lugar no se registraron heridos ni ninguna organización se atribuyó el ataque. Sin embargo, la fiscalía regional analiza un panfleto a medio quemar que fue dejado en el lugar. Las capillas atacadas "estaban en el sector de Lagunillas y en Río Negro, y las llamas comenzaron de forma simultánea en ambos lugares", dijo Pablo Oakley, comandante del cuerpo de Bomberos de la localidad, a radio Cooperativa.

El tercer ataque afectó a la parroquia Madre de la Divina Providencia en Puente Alto, donde desconocidos prendieron fuego al lugar. No se registraron personas lesionadas y al igual que en los ataques en Cunco, ninguna organización se adjudicó la autoría del siniestro.

Frente a los hechos, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, llamó a la calma diciendo que sólo se trató de incidentes menores y recalcó que hay 18 mil efectivos policiales repartidos por las tres ciudades en que estará Francisco, para resguardar la seguridad.