¡Cuidado con la temida araña de rincón!
Mirian Mondaca Herrera
La araña de rincón es la más tóxica del país y una compañera potencial para gran parte de quienes vivimos en Chile, ya que se encuentra desde la II hasta la X Región. De hecho, se estima que la mitad de las viviendas urbanas y el 30 % de las casas rurales poseen este peligroso arácnido.
Señales
Los síntomas de su mordedura se denominan loxoscelismo y se pueden ocasionar de forma cutánea o visceral. En el primero, la lesión comienza con un enrojecimiento de la piel (eritema) e inflamación (edema) que progresa a un halo vasoconstrictivo azul-grisáceo extendido alrededor de la mordedura. Por lo general, el centro de la lesión está por debajo de la superficie de la piel y tiene un color violáceo, formando una placa de contornos irregulares llamada placa livedoide.
Respecto a la segunda forma de manifestación, que es la más temida, se estima que cerca de un 10% de quienes han sido mordidos la experimenta. En este caso se presentan síntomas como fiebre alta, palpitaciones, náuseas, vómitos, dolores articulares y musculares, anemia, ictericia (coloración amarilla de la piel) y hematuria (sangre en la orina), derivado de la destrucción de glóbulos rojos generada por la toxina.
En ambos casos es muy importante controlar cualquier tipo de loxoscelismo a la brevedad (ojalá dentro de las primeras 12 a 24 horas) y estar atentos a la aparición de manifestaciones del cuadro visceral.
En ese aspecto, Luis Bavestrello, médico infectólogo de la clínica Bupa Reñaca, indica que "a veces se produce sólo una reacción local que no tiene mayor importancia, salvo que el tejido se necrosa. La reacción sistémica se puede interpretar con un examen de orina. Por eso la recomendación es que cuando se produce esta mordedura con una reacción que uno ve que la zona está roja o negrita en el centro, más todavía si es que ha visto la araña, es ir a un servicio de urgencia para que evalúen si es una cosa local o si tiene también compromiso sistémico".
Aunque es tímida, el calor del verano y el hecho de que visitemos lugares que han estado inhabitados
hacen que la veamos con mayor frecuencia a la Loxosceles laeta durante esta época del año.
salud@estrellavalpo.cl
La otra especie que destaca por su peligrosidad es la del trigo, pero no al nivel que la Loxosceles laeta.