Secciones

Cuando el cuerpo no responde

E-mail Compartir

Solos en la habitación, el ambiente a media luz y hasta algo de música para acompañar el momento. Todo parece ser perfecto, pero en el instante menos esperado, cuando la agitada respiración indica que todo terminará en un clímax de ensueño, algo ocurre y las expectativas se esfuman.

Aunque la mayoría de los hombres se niegue a reconocerlo, no es descabellado pensar que al menos en algún momento de su vida la imprudente eyaculación precoz haya sido la invitada de piedra en el momento menos indicado. Sin múltiples los factores que pueden llevar a que ese instante de desilusión aparezca, y no por eso el hombre pierde drásticamente su virilidad. Sin embargo, cuando esta situación se vuelve una constante es señal de que se necesita la ayuda de un profesional.

Mente vs. cuerpo

En Chile no existen cifras concluyentes, pero a nivel mundial se estima que un 90% de los casos de eyaculación precoz se debe a factores sicológicos o ambientales, y sólo el 10% tiene ocurre por problemas anatómicos o fisiológicos. También la afectación está en torno al 30% de los hombres en el orbe, y que lleva a que el que la padece eyacule de forma rápida y prematura durante una relación sexual. Puede ser leve, si la eyaculación se produce entre los 3 y 8 minutos después de iniciado el coito. Pero, en el otro extremo, se considera que es severa cuando se produce antes o inmediatamente después de la penetración. Además, existe la posibilidad de que el problema se agrave si no se trata adecuadamente.

En términos simples este problema sexual es ocasionado por una pérdida de control sobre la eyaculación, y por eso el hombre no alcanza el orgasmo cuando quiere, sino cuando se produce un reflejo que lleva a la eyaculación. Hay que tener en cuenta que en una relación sexual pueden diferenciarse tres etapas: la de excitación, que lleva a la erección; la de meseta, que es la que se debe prolongar con el coito y el control de la eyaculación; y el orgasmo, que es cuando generalmente se produce la eyaculación.

Juan Andrés Venegas, urólogo y docente de la Universidad de Valparaíso indica que respecto a las causas fisiológicas o anatómicas, la eyaculación precoz "puede considerarse como un trastorno neurobiológico dependiente de una mala regulación de neurotransmisores y sus receptores a nivel cerebral". Este problema condiciona que la respuesta refleja a la excitación se dispare a un tiempo que es muy temprano en el proceso de la respuesta sexual.

Venegas advierte que, "cuando esto ocurre, el paciente tiene un trastorno primario que siempre va a ocurrir, porque ese trastorno no se va a corregir a menos que se haga con medicación. Esa es quizás la causa más importante porque es condicionante de una eyaculación precoz primaria permanente y de toda la vida".

Existen otras causas de este orden que son transitorias, indica el profesional, ya que "desde el punto de vista orgánico que pueden ser procesos irritativos o inflamatorios a nivel de las glándulas y los órganos relacionados con la eyaculación, por ejemplo, a nivel de pene, en el glande. También puede haber una irritación o inflamación a nivel de la próstata". Esos problemas, recalca, se pueden corregir con tratamientos específicos, por lo que la consulta con un médico inmediata es esencial para tener una rápida recuperación.

Finalmente, desde el punto de vista orgánico, también existe la posibilidad de que haya hipersensibilidad en los receptores sensitivos del glande, que hace que inmediatamente al contacto ocurra la respuesta eyaculatoria. Por otra parte, aunque no está totalmente comprobado, se señala que "algunos trastornos hormonales, como el hipertiroidismo pudieran condicionar una eyaculación precoz. Es menos común, pero se ha descrito", indica Venegas.

La prostatitis

Esta es una de las principales patologías que pueden llevar a que se produzca la eyaculación precoz, y consiste en la hinchazón e inflamación de la próstata, glándula del tamaño de una nuez ubicada debajo de la vejiga en los hombres. La próstata es una glándula que produce un líquido (semen) que nutre y transporta los espermatozoides.

La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros síntomas comprenden dolor en la ingle, la zona pélvica o los genitales y, a veces, síntomas parecidos a los de la gripe.

Esta enfermedad puede afectar ahombres de todas las edades, pero tiende a ser más frecuente en varones sobre los 50 años o menos. Esta enfermedad se debe a varias causas, entre ellas una infección bacteriana, normalmente se puede tratar con antibióticos. Considerando la causa, la prostatitis puede aparecer de manera gradual o repentina. Puede mejorar rápidamente, ya sea por sí sola o con tratamiento. Algunos tipos de prostatitis duran meses o se vuelven recurrentes (prostatitis crónica).

Presión

El apartado de las causas sicológicas es tan amplio como los aspectos que aún quedan por explorar en esta área de la salud. Que un hombre sea eyaculador precoz puede estar gatillado por problemas pasajeros como un mal día o la presión de responder en todos los ámbitos de la vida, (y por supuesto en la cama) hasta problemas más severos como una depresión.

El sicólogo y docente de la Universidad de Valparaíso, Carlos Varas, aclara que hay trastornos sexuales en las distintas etapas del ciclo de reproducción normal, por ejemplo la fase del deseo, de la excitación, la fase de orgasmo, la fase de la resolución. En cada una de esas etapas existen distintos tipos de trastornos sexuales posibles. Dentro de ese grupo, "la eyaculación precoz está directamente vinculada a la tercera etapa, a lo que tiene que ver con la etapa del orgasmo", indica.

El profesional detalla que los trastornos ansiosos en general aumentan las posibilidades de que exista un cuadro de este tipo. "Estados depresivos también tienen que ver, personas que han tenido situaciones dramáticas recientes... Pero en la actualidad también hay que precisar que esto se trata de un cuadro que es presente de toda la vida, que es muy distinto al adquirido que emerge en algún momento de la vida, habría que ver si está vinculado a algún estrés, si es por alguna situación particular o si se presenta en todo tipo de contextos por ejemplo, hay personas que tiene dificultad para manejar la eyaculación precoz con ciertas parejas y no con otras", señala.

Para solucionar el problema, Varas señala que es primordial saber si éste es situacional o generalizado, si ha estado presente toda la vida o es adquirido en un punto particular de ésta.

En la detección del foco del problema desde el punto de vista sicológico, el profesional advierte que es importante también mirar hacia la pareja, ya que puede haber "una problemática de ajustes". Esto porque, "no es un tema tan individual, sino que más bien de la relación de la pareja, por conflictos de comunicación, de coordinación a nivel sexual en la pareja",acota.

Cómo enfrentarlo

En el camino para encontrar una solución a este problema, la pareja de quien sufre de eyaculación precoz tiene un rol importante. En estos casos, Varas insiste en que ésta reacciones idealmente con mucha comprensión, ya que es una aituación que debe ser conversada. "Lamentablemente el estigma social que hay al respecto de una alteración en la respuesta sexual tiene una alta carga emocional tanto para el hombre como para la pareja. Por lo tanto, para ambos, es importante entender que es algo que puede ocurrir, que es bastante frecuente, que muchas veces tiene que ver que nada con una temática comunicacional en la pareja y que, por lo tanto, ojalá entenderlo desde ahí, de que no nos estamos entendiendo en algo o no estamos conversando lo suficiente respecto a nuestras espectativas en el plano de lo sexual", indica.

Acudir a un terapeuta que pueda ayudar a ambos miembros de la pareja a conversar sin temores lo que ocurre es lo principal, indica el sicólogo. Tras esa instancia, también será relevante el trabajo que realicen éstos en los momentos previos a un nuevo encuentro sexual.

En ese instante aconseja al hombre que se relaje para no tener angustia de lograr el éxito, lo que lleva a un círculo vicioso , y también que se desenfoque del orgasmo. "Importante es poder generar un cambio en la dinámica de la relación sexual desde el punto de vista que el orgasmo deje de ser el foco, sino que el foco esté más bien puesto en el mutuo placer, en la mutua comunicación", recomienda.

En este aspecto, el sicólogo detalla que hay varias técnicas que contribuyen a esto, como por ejemplo, "técnicas clásicas que apuntan a la focalización sensorial (…) efectivamente descentrarnos primero del coito propiamente tal, de la penetración, y establecer un contacto más sensual, más de caricias, darnos placer mutuamente de manera general y no solamente centrado en los genitales sino que en el cuerpo en general. De ahí gradualmente ir pasando a una temática más genital, una temática más propiamente sexual donde las expectativas del coito ojalá quede postergado a una etapa más posterior".

Conocer a la pareja es esencial, al punto de "hacer un mapa de la pareja", señala de forma lúdica. Para ello, detalla, "hay varias técnicas que apuntan a un trabajo en pareja, como por ejemplo, reconocer una clara señal de que ya se está próximo a sentir una eyaculación, detener el acto sexual, detener la estimulación, generar caricias en ese minuto, generar la posibilidad de que el hombre baje el nivel de excitación impidiendo también que pierda la erección, mantener más que nada una dinámica de juego, de placer mutuo y de sensaciones".

Finalmente, también existen técnicas donde se aplica presión a nivel del glande para detener una eyaculación y ejercicios para el músculo pélvico, que el hombre puede hacer cuando miccione, que consiste en retener y soltar la orina. Mantener esto como una actividad frecuente, indica Varas, ayuda a que los varones se vayan haciendo conscientes de su capacidad para comprimir y contraer los músculos de la zona genital.


al deseo

En el mundo se estima que el 90% de los casos de eyaculación precoz se debe a factores sicológicos o

ambientales, pero en ese porcentaje restante puede haber causas fisiológicas como inflamación de la próstata.

Mirian Mondaca Herrera

salud@estrellavalpo.cl

Retirarán 12 toneladas de cables en desuso desde distintas zonas de Valpo

Se trata de un convenio firmado ayer por la subsecretaría de Telecomunicaciones y la municipalidad, con el fin de descontaminar visualmente la ciudad. Los trabajos se extenderán por cinco meses, desde marzo hasta agosto del 2018.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Sin duda un anuncio que le cambiará la cara a buena parte de Valparaíso y que, también, mejorará sus condiciones de seguridad, fue el que se hizo ayer en el edificio Consistorial de Condell, de la mano del seremi de Transportes, Mauricio Candia, el alcalde Jorge Sharp y los representantes de las distintas empresas de telecomunicaciones y electricidad que hay en la comuna.

Se trata de resolver el problema de contaminación visual que hay en la ciudad, por medio del retiro de cables inutilizados que llevan ahí más de siete años, los que hasta "podrían llegar a provocar un problema de mayor envergadura, como un incendio", aseguró Jorge Sharp.

Por el momento el trabajo está pensado para cuatro sectores que, a juicio de la municipalidad, son los más urgentes: Placilla de Peñuelas, el casco histórico compuesto por Barrio Puerto y Almendral, Puertas Negras y todos aquellos cerros que se vieron afectados por el megaincendio de 2014.

Los trabajos se extenderán por un periodo de cinco meses, desde marzo a agosto de este año, y se llevarán a cabo a través de la mano de obra de las empresas de telecomunicaciones involucradas, junto con la asistencia técnica del municipio porteño.

GTD, VTR, Movistar, Claro, Entel y Chilquinta, fueron las empresas que se hicieron presentes en la firma del convenio de trabajo. Entre todas estas compañías, y según las cifras que se manejan desde la subsecretaría de Telecomunicaciones, acumulan prácticamente doce mil kilos de cablerío inutilizado.

Esas doce toneladas bajo la conversión que hicieron los técnicos de Movistar, se traducen en 200 mil metros de escombros que contaminan el cielo porteño. Es cosa de mirar afuera del edificio Consistorial, por ejemplo, y ver cómo entre los postes se acumulan años de recambios, sin la responsabilidad de quitar lo que había antes.

Al menos a eso se refería la gente de Movistar al apuntar que, si bien hace siete años eran los únicos que poseían cables, hasta hoy se conformaron más de cinco empresas de telecomunicaciones. "Por ende la responsabilidad no es, únicamente, de una pura compañía. Todos hemos cometido la mala práctica de cambiar los cables y dejar los que deberían quitarse", aseguraron.

Un desafío mayor

Como líder de la reunión, junto con el alcalde Sharp, estaba ayer Mauricio Candia, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, quien aseguró que "este es un protocolo que surge como una política nacional de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, pero que está asumiendo un desafío mayor. El de colaborar junto con las empresas, en una alianza público privada".

Y si bien los trabajos se habían realizado, previamente, en comunas como El Quisco, Quintero o San Antonio, esta vez el desafío se hace mayor. Porque las comunas nombradas poseen "una baja densidad entre habitantes y territorio, a diferencia de la concentrada comuna de Valparaíso, con mucha gente en muy poco espacio", señalaron técnicos presentes en la reunión.

La importancia que tiene Valparaíso, para el seremi Mauricio Candia, es su potencial que, "muchas veces no puede ser explotado a cabalidad producto de problemas como este". Sin embargo, el seremi tiene esperanza: "en un plazo de cinco meses, comenzando en el mes de marzo, cambiará la cara de los sectores más comprometidos de Valparaíso".