Secciones

Vacuna: el otro boleto necesario para viajar

E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

Esperas de horas deben enfrentar quienes saldrán de vacaciones fuera del país, y no se trata sólo de colas enormes en el aeropuerto, sino que en centros de salud. Sí, porque tan necesario como tener al día el pasaporte es estar vacunado para ir a algunos países y muestra de esa necesidad es la alta demanda que se ha registrado en la última semana por acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla, para quienes se desplazan hacia Brasil.

Aunque en ese país no se exige esta vacuna para ingresar, sí es recomendable vacunarse 10 días antes de viajar con una dosis, la que tiene un período de protección de al menos 10 años. Quienes visitarán el Amazonas también deben considerar inmunización contra el dengue, la gripe H1N1, la malaria y la rabia. Lo mismo ocurre con Colombia, donde no se exige la vacuna pero sí se aconseja habérsela puesto antes de viajar.

El químico farmacéutico y docente de la Universidad Andrés Bello, Fernando Torres, detalla que quienes visiten zonas rurales de Brasil, Colombia o Ecuador, además de tomar tratamiento contra la malaria, deben incorporar la vacuna contra la fiebre tifoidea. Aquello porque es muy posible que "los turistas visiten los parques nacionales y entren en contacto con animales", indica.

Otro destino frecuente es Cuba, y para viajar allí no es obligación vacunarse pero sí se aconseja hacerlo contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis A, así como tener al día la triple vírica.

"El Minsal advierte que si hace más de 10 años que no recibe vacuna contra el tétanos y la difteria es recomendable inmunizarse. También en caso de haber nacido entre 1971 y 1981 debe considerarse la vacuna contra el sarampión, mientras que a los mayores de 65 años se les sugiere una dosis contra el virus de la influenza y el neumococo", señala.

Finalmente, quienes vuelen a África deben vacunarse obligatoriamente contra la fiebre amarilla, pero además se aconseja inmunizarse para la hepatitis A, la difteria, el tétanos y aplicarse la vacuna triple vírica.

La locura desatada en los últimos días por inocularse contra la fiebre amarilla reflota la necesidad de prevenir antes de desplazarse hacia algunos destinos en el extranjero, a fin de evitar males como la malaria, el dengue y la difteria.

salud@estrellavalpo.cl

"¡No queremos viviendas que sean unas cajas de fósforos!"

Modificación del Plan Regulador Comunal enciende debate: ¿9 ó 12 metros como altura máxima en construcciones? A juicio del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp: "Es la primera vez que una alcaldía se atreve hacer estos cambios".
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Dicen que el dinero alivia, pero la conciencia no perdona. Había una pregunta que parecía erosionar su mente: cómo utilizar ese esfuerzo para el bien de aquellos porteños con déficit habitacional. Y sólo hay una palabra que explica lo que Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso y de renovado corte de cabello, está por contestar: prioridad.

Para Sharp, su piedra filosofal del camino en el tema de la vivienda social del Valparaíso profundo de cerros y plan pasa por los debates ciudadanos. Por eso, según él, defiende su propuesta normativa (de la cual dice tener apoyo de sectores sociales y políticos). Una en materia de altura, con la vista puesta en la modificación del Plan Regulador Comunal (PRC). Hablamos de la otra cara urbana del Pancho 2.0 con miras al siglo XXI.

El "gallito" no ha sido fácil: hoy (en sesión extraordinaria) se tratará la modificación parcial del PRC, en lo que respecta a las polémicas construcciones en altura, cuyos permisos se encuentran actualmente congelados, hasta mediados de este año.

En medio de una tensa semana de dimes y diretes, cuatro de los diez ediles del Concejo Municipal levantaron la autoconvocatoria para adelantar la votación y varios ya han manifestado su desacuerdo con la propuesta alcaldicia de limitar la altura máxima de edificación a siete y nueve metros en algunos sectores.

El edil porteño, desde la sala de reuniones en el edificio consistorial, lo ve de esta manera en diálogo con La Estrella: "Es la primera vez que una alcaldía se atreve a hacer los cambios de esta envergadura: de escuchar a la gente que dice que no haya más torres en los cerros".

-¿Bajo qué sustento defiende los nueve metros de altura máxima para las edificaciones en la zona?

-Nuestra propuesta de normativa en altura: en espacios de participación, trabajamos con actores sociales del territorio objeto de regulación. Un territorio donde nunca se ha normado la altura. Por eso tenemos las tremendas torres que atentan contra la vista y afectan la calidad de vida en barrios. Creemos que es una propuesta con sustento técnico: evita que en un sector saturado de edificios y permisos otorgados (o anteproyectos que no se otorgan, pero están ingresados) vean mermados los vecinos su calidad de vida, con problemas de conectividad y servicios, como en Placeres. Creemos que se va a producir una afectación grave al valor de las viviendas de vecinos porteños.

A juicio del jefe comunal, la propuesta que proponen es diferenciada en sectores que contempla la norma de siete metros o zonas de conservación patrimonial, como en Villa Berlín (Placeres). "Allá se construye un edificio de 28 pisos. Allí proponemos que sean 7 metros la norma o sea que se pueda construir sólo dos pisos, acordado con la comunidad del lugar. En otros lugares proponemos 9 metros, es decir, tres pisos. En otras zonas que el equipamiento social, cuarteles de bomberos, de policías, consultorios, sedes sociales, sean 10,5 metros. Y en otros sectores 12 metros, que es poco más de cuatro pisos", aclara.

-¿Qué tan viable es establecer esos 9 metros de altura máxima para la construcción de proyectos inmobiliarios en Valparaíso?

-Es falso decir que la alcaldía ciudadana no está preocupada de la vivienda social: no queremos que nuestros vecinos vivan en departamentos de 45 o 55 metros cuadrados, que es cuando se apuesta por la política de vivienda del Serviu. Se pueden hacer buenos proyectos de vivienda habitacional con nueve metros. Incluso no existe ningún instrumento de financiamiento especial para viviendas sociales que estén anexados a los 12 metros, todos son de los 9 metros hacia arriba. Por ello no tenemos ningún tipo de impedimento.

La apuesta, sustenta el alcalde, pasa por diversificar los sectores altos de Placeres, Esperanza y Rodelillo con viviendas que sean a la altura de lo que requiere la gente, "y que los ciudadanos no vivan hacinados".

-¿Qué opinión le merece que el Colegio de Arquitectos defienda los 12 metros?

-Me parece comprensible su posición, tendrán argumentos técnicos, pero todo lo que dicen que en 12 metros se puede hacer... también se puede en 9 metros. No tenemos una posición ideológica, hablamos de un piso de diferencia, están en juego otras cosas: ¿cómo queremos construir la ciudad?, ¿qué tipo de vivienda social se quiere? Cuando hablamos de 12 metros, son blocks.

-¿Por qué defiende el debate en este tema?

-Aquí existe un debate de la ciudad que queremos. En los barrios fundacionales de Valparaíso la norma es de 7 ó 9 metros. ¿Por qué a sectores altos se les condena a una norma distinta? Veamos cómo densificar el plan de la ciudad: la norma debe ser mayor a 12 metros. El debate se ha llenado de supuestos que impulsan un diálogo de sordos. Creo que los vecinos de av. Alemania para arriba tienen derecho de vivir en barrios de calidad, ¡en viviendas que no sean cajas de fósforos! Eso es lo que yo defiendo.

polémica con los concejales

E-mail Compartir

Jorge Sharp: "No creo que tengamos un quiebre con los concejales. Daniel Morales y Claudio Reyes (ambos del Pacto La Matriz) tienen una posición sobre este tema que es legítima; en algunas estoy de acuerdo, pero en otras no. Pero resolveremos el asunto por el interés de la ciudad. Creo que las inversiones inmobiliarias son bienvenidas en la ciudad, pero que cumplan dos requisitos: la ley, que acá parece ser una lucha a muerte, y que los proyectos dialoguen con el interés de los barrios que van a afectar". También hoy, a las 19.00 horas, se realizará en las dependencias de la UPLA el encuentro social "Por el derecho a la ciudad y a la vivienda".