Secciones

Sharp: Por una decisión inédita

E-mail Compartir

Para el edil Jorge Sharp, fue un acuerdo unánime del Concejo Municipal el limitar la construcción en altura en un sector de la ciudad que no tenía norma. "Cualquier podía construir edificios de 28 pisos en donde había casas o barrios de hasta tres pisos. Por tanto, esta es una decisión que ninguna municipalidad en la historia de la ciudad había tomado". Y agregó: "Nuestra propuesta contempla 7 metros en zonas de conservación histórica como Villa Berlín (Placeres), de cooperativas". Aclaró que 10,5 metros son para cuarteles de Bomberos, consultorios, policías, sedes sociales, centros culturales; y en otras áreas, un máximo de 12 metros o 4 pisos a pie de cerros. A su juicio, los concejales señalan que poseen antecedentes que les preocupan: "Eso será materia de discusión que mañana tendremos en el Concejo Ordinario", anticipa.

'Sietemetristas' se enfrentaron a los 'docemetristas' por PRC

Instancia extraordinaria del Concejo fue convocada por un grupo de ediles: debatieron en torno a modificaciones a que limitan las construcciones en altura. Comités de vecinos se hicieron presente en muni en acalorada sesión.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Carteles, gritos y pancartas. Más de 200 porteños del Valparaíso profundo. Por un bando, los "sietemetristas", aquellos que defienden los 7 metros como altura máxima en construcciones -en algunos sectores específicos- de cara al nuevo Plan Regulador Comunal (PRC). Por el otro, los "docemetristas", quienes adhieren a los 12 metros como la altura máxima de construcción en toda la ciudad. La primera facción defiende la postura del alcalde Jorge Sharp, y la segunda, la propuesta levantada por los concejales Daniel Morales, Claudio Reyes, Marcelo Barraza y otros.

No era un estadio de fútbol. Tampoco rivalidad de barras bravas. En el edificio consistorial, ayer había fundamentos, en ocasiones airados, por cierto, y vecinos que dijeron presente por un objetivo de altura: hacerse sentir en el tema habitacional.

Ese que hoy trata la modificación parcial del Plan Regulador Comunal (PRC) en lo que respecta a las polémicas construcciones en altura en Pancho, cuyos permisos se encuentran actualmente congelados, hasta mediados de este año (26 de julio).

Por eso la sesión extraordinaria que cuatro de los diez ediles del Concejo Municipal levantaron a modo de autoconvocatoria pretendía, en lo posible, adelantar la votación (lo que no ocurrió) a los cambios al Plan Regulador.

Suena la campana

Al respecto, Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, incluso hizo un llamado a los comités de viviendas a entregar objeciones o planteamientos... claro que antes de la cinco de la tarde de ayer miércoles. Y en el pleno, reiteró su postura: "Estamos tomando una decisión inédita: proteger los barrios de Valparaíso, algo que nunca antes se había hecho. ¡No queremos más torres!".

La frase retumba. El eco ciudadano allí es unánime: "¡No más torres!". Entre la multitud, Claudia Silva está expectante. Cuenta a este medio que vive en una "casita pequeña que fue mutilada" en cerro Barón, allá donde están construyendo las torres Mirador Barón. "Mi padre murió en esa lucha de años: no tenemos vista, estamos aplastados por una mole. Sufrimos, ¡nos pasaron a llevar!", dice.

Jorge Sharp prosigue: "La modificación que se propone del actual Plan Regulador tiene que ver con eso: un sector que nunca tuvo la posibilidad de limitar la altura, un tercio de la ciudad". Se trata de Placeres, Esperanza, San Roque, Rocuant, Florida alto, Mariposa, La Cruz y Las Cañas. Proteger esos barrios, plantea el edil. Y agrega: "Tenemos una propuesta de vivienda social distinta a la del Serviu".

A lo que apunta Sharp es a las 12 mil 94 viviendas sociales que hacen faltan en Valparaíso, según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El déficit habitacional. A su juicio, éstas se pueden limitando las alturas.

Urge plazo

Iván Vuskovic, concejal, está de acuerdo con el jefe comunal, como los demás concejales, pero eso sí, sólo en que no se construyan torres en los cerros, aclara. Toma la palabra: "Esto es humo confitado". Acota a la agenda inmediata: "Hoy tenemos un congelamiento de la altura que dura hasta el 26 de julio, que no podemos alargar más. En sustitución de esa norma proponemos se mantenga en el Plano Regulador lo que tenemos congelado hasta hoy, en esos mismos términos. Si no lo aprobamos de aquí a abril, no vamos a llegar. Lo que tendremos es la aparición de las torres".

Luis Soto, concejal, también argumenta en la línea de su colega: "Tenemos un plazo a defender: 26 de julio. Por eso todas las medidas están condicionadas a esa fecha".

Berta Acevedo es dirigenta de la Junta de Vecinos n°17 de cerro El Litre. Dice que en su sector no aceptaría de 12 ó 9 metros, pero sí los 7, "porque evito que la rasante de mi casa tenga un edificio que obstruya la vista. Pero hay lugares donde se pueden construir 12 metros. Hay que ser elástico en esto", señala Acevedo.

Eugenio Trincado es uno de los concejales firmantes de la convocatoria. "Todos estamos en contra de la construcción de grandes torres, en no construir en altura. Pero debemos dictar las ordenanzas con las autoridades de Gobierno. Valparaíso tiene una topografía accidentada. Es la ciudad más cara para construir. No hay espacios, lo que encarece la construcción. Es complejo construir en forma transversal". Su solución: construir blocks de cuatro pisos. "Lo que está en el programa de Gobierno. Limitar la construcción a 12 metros para respetar las viviendas sociales", acota.

Marcelo Barraza alude que no están las condiciones para votar mañana viernes. Del público vociferan que le pregunte a la gente. Barraza retoma: "Se advierte que este 2 de febrero reglamentariamente se da inicio a la discusión conducente a la votación, sin que esto signifique una definición, pudiendo extender la fecha de esta discusión a la siguiente sesión del Concejo Municipal. Esto respalda lo que nosotros solicitamos: la norma general de los 12 metros y poder discutir el tema del fondo después del Plano Regulador con las otras medidas sectorialmente (Villa Berlín, Barón). Me quedo con lo que hemos acordado antes: los 12 metros".

Sharp aúna miradas: "Convocar al diálogo al alcalde, concejales, Gobierno, cores, comités de vivienda, dirigentes de campamentos, arquitectos, hasta la Cámara Chilena de la Construcción". Su desafío al acuerdo a futuro: que en el plazo de tres años, "podamos declinar el déficit en Valparaíso de casi 13 mil viviendas".

No llegaron

Cabe destacar que a la instancia no llegaron el concejal Daniel Morales y Claudio Reyes, ambos del Pacto La Matriz, quienes en la semana solicitaron la sesión extraordinaria del Concejo Municipal que se realizó durante la jornada de ayer y se opusieron tenazmente a la propuesta de Sharp de rebajar a siete metros la altura máxima.