Secciones

Celebran Día Mundial de los Humedales en Valpo

E-mail Compartir

Los panoramas culturales al interior del Museo continúan este viernes 2 de febrero en el Día Mundial de los Humedales. Todo comenzará a partir de las 11:30 horas con "Salvemos los humedales", un entretenido cuentacuentos que invita a los más pequeños a conocer la importancia de este ambiente en una actividad con ingreso liberado hasta completar la capacidad del Salón de Lectura.

Ese mismo día, a las 16:00 horas el curador jefe del museo, Sergio Quiroz, realizará la charla "Humedales para un Futuro Sostenible" y posteriormente desarrollará una visita guiada para todo el público en la sala Río Aconcagua, aportando a los visitantes una perspectiva de sustentabilidad ecosistémica, reflexionando sobre la importancia del cuidado y conservación de los ríos y los humedales.

El objetivo principal de las actividades a desarrollar es resaltar la importancia en el resguardo de este patrimonio natural.

Coro intercultural del PCDV se lució en Reñaca

E-mail Compartir

Con gran éxito el Coro Intercultural del Parque Cultural de Valparaíso,"Cororeando", presentó el pasado jueves 25 de enero el fruto de un arduo proceso de preparación técnico vocal y de integración cultural entre chilenos y migrantes a través de la música en un concierto que incluyó la "Misa Criolla" de Ariel Ramirez, la presentación solística de Inti Illimani con temas de su repertorio más conocido , "El sueño imposible" del musical "El Quijote de La Mancha" y la emblemática canción dedicada a la raza negra "Caras lindas", la que fue coreada en un emocionante fin de fiesta por el coro, por las solistas María Cecilia Toledo y Johana Ollaneder y todos los asistentes al concierto desarrollado en el popular balneario de Reñaca.

El proyecto "Cororeando Chile " fue gestado y propuesto por la mezzo-soprano porteña de trayectoria internacional María Cecilia Toledo el año 2016 al entonces director del Parque Cultural de Valparaíso Jorge Coulon y acogido por la institución como un proyecto a largo plazo que promoviera la integración, la inclusión y el desarrollo humano a través de la música para chilenos y migrantes residentes en la Quinta Región.

Festival de la Cueca y la Tonada Inédita se acerca a los jóvenes

El certamen con 33 años de historia se realiza este fin de semana. Habrá un homenaje a Lucy Briceño.
E-mail Compartir

Belén Petit Saa

Con una parrilla compuesta solo por artistas nacionales y música folclórica llega la 33° versión del Festival de la Cueca y la Tonada Inédita que se realizará desde este viernes 2 hasta el domingo 4 de febrero en Caleta Portales de Valparaíso.

Pedro Guerrero, presidente de la Asociación Regional de Clubes de Cueca de la Quinta Región, organizadores de la actividad, explica que "la novedad de este año es que el evento es más transversal, con artistas que son para los más jóvenes como Pascuala Ilabaca, 'La Botota' en el humor o el grupo Entremares. Tenemos un público cautivo que es de todos los años pero queremos ampliarnos a otro tipo de público y sobre todo, llegar a los más jóvenes".

Además, el evento contempla una competencia, en donde se elige a la mejor cueca y la mejor tonada inédita, en donde se enfrentan 6 canciones seleccionadas por cada categoría.

El jurado lo integran 5 personas relevantes para la ciudad y para el folclor, entre ellos Estanislao Pérez.

¿festival a la tv?

Sobre la posibilidad de una transmisión televisiva del festival, el presidente de la asociación cuenta que "depende de las condiciones. A nosotros nos han ofrecido televisar el festival en algunos canales de televisión pero no queremos perder la esencia folclórica. No queremos que nos pase lo mismo que el Festival de Viña o el Festival de Olmué que mucha gente critica que ha perdido lo folclórico."

Gastronomía

"También se instalan distintos clubes asociados a nosotros, vendiendo empanadas, pescado frito, vino navegado, comida tradicional chilena. Los clubes con esto reúnen fondos para las vestimentas necesarias para sus presentaciones del año", cuenta Guerrero

LUCY BRICEÑO

La presente edición del certamen rendirá un merecido homenaje a la gran Lucy Briceño, reconocida como "Tesoro Humano Vivo de Chile".

"Quisimos homenajearla invitándola al festival por primera vez", acotó Pedro Guerrero.

La Estrella de Valparaíso