Secciones

Sharp ve con buenos ojos propuesta de inmobiliaria popular para Valpo

E-mail Compartir

Entregar una solución habitacional a quienes son más vulnerables en la comuna. Con sentido social. En el Valparaíso profundo. De allí que la propuesta de dar luz verde a la idea del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue -que agruparía apoyo regional, incluso del municipio viñamarino- de impulsar una inmobiliaria popular, toma fuerza.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, lo calificó de una muy buena iniciativa, en la medida que logre perfilar una política de vivienda distinta a la que, a su criterio, tiene acostumbrado el Estado en los últimos años. "Viviendas que, a nuestro juicio, no aseguran vida de barrio, no garantizan calidad de vida, no hacen que las viviendas sean un derecho, va en la dirección correcta", acuña al respecto con simpatía.

Sharp reconoció que como municipio están estudiando la medida que, a su vez -acota- sería perfectamente factible en Valparaíso. Recordar que Pancho presenta un déficit en materia de viviendas a secas de más de 12 mil unidades habitacionales. La causa de eso, a criterio del edil porteño, no tiene que ver con la topografía o que es más caro construir "según los estudios que se manejan. Tiene que ver con la especulación inmobiliaria que existe".

De allí que Sharp destaca la propuesta de política habitacional distinta impulsada por la alcadía que lidera y, en esa línea, "está inmobiliaria popular podría ser un instrumento para impulsarla. Vamos a estudiarla". Además puso énfasis en un punto: "Porque sin cuestionar en el fondo los subsidios (así subsiste la inmobiliaria) si se puede mostrar al municipio con una vocación transformadora". Su ejemplo: impulsar las políticas de vivienda como el Comité Luz Esperanza de Puertas Negras, el proyecto estrella del municipio en la zona de reconstrucción del incendio del 2 de enero 2017.

¿Meros muelles?

E-mail Compartir

En 2015, Felipe Santibáñez, como (ex) presidente de la Cámara Aduanera de Chile (Cadch), alertó a Mundo Marítimo que un puerto seco en la capital provocaría cesantía en las ciudades-puerto. "Los puertos pasarían a ser meros muelles, donde los servicios aduaneros tendrían que estar en estos almacenes en las cercanías de Santiago, lo que produciría un trastorno vial tremendo y para lo cual no estamos preparados", dijo.

'Luz Esperanza'

Sharp destaca este proyecto: "48 casas de 62mt2, dos baños, tres dormitorios, posibilidad de ampliación y espacio comunitario para la familia (a diferencia de los 55mt2 de superficie estándar para proyectos habitacionales del Minvu)".

¿Puerto seco en Santiago? 12 mil empleos peligrarían en Valparaíso

Coordinadora de Defensa de las Ciudades Puertos junto a la municipalidad armaron frente común para marzo.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

"Implicará perder entre 10 y 12 mil puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, solamente para Valparaíso". Las palabras de preocupación corren en boca de Edison Shultz, presidente del sindicato de trabajadores de Agencias Nacionales de Aduana (Sintaach), que agrupa a 7 mil trabajadores a nivel nacional, con 280 agencias de aduana, con el foco puesto en el resurgimiento de una idea que despierta debate: la realización de un puerto seco en la Región Metropolitana.

Optimización de infraestructura logística para operaciones multimodales ferroviales, carreteras y de supuesta conectividad con los puertos de la región de Valparaíso que, para detractores, amenazaría la descentralización.

"Lo consideramos un error: significará desempleo para Valparaíso, que ya estamos bajo en la empleabilidad", vuelve y reitera tajante Shultz como presidente sindical de Sintaach.

Mala señal

Por eso la creación urgente ayer de una mesa de trabajo. Una entre el municipio de Valparaíso con los integrantes de la Coordinadora de Defensa de las Ciudades Puertos (espacio de organizaciones sociales, gremiales y productivas que han defendido la necesidad de fortalecer la vocación de las ciudades puertos), acordaron puntos en común y alzaron la voz en señal de alerta. Con fecha a marzo para exponer su defensa y planteamientos sobre la otra mesa (estatal), la capitalina.

Acerca de un eventual puerto seco en Santiago, a juicio del jefe comunal, Jorge Sharp, eso debilita la vocación portuaria, no sólo de Valparaíso sino de otras ciudades puerto como San Antonio. "Consideramos que es una mala señal en materia de regionalización. En Valparaíso existen todas las condiciones históricas y de futuro para seguir albergando a toda la cadena logística vinculada al asunto portuario y esto sería una muy mala señal".

Sharp apunta preocupado: podría introducir condiciones de monopolio en un mercado competitivo para poder ofrecer mejores condiciones a las distintas empresas navieras. De allí la iniciativa de trabajar en conjunto municipio-coordinadora.

En tanto, para Javier León, secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico de la Región de Valparaíso (Corelog) la posibilidad que se instale el puerto seco en Santiago lo tiene preocupado. En el fondo, a su juicio, se están dando dos visiones diferentes de plataformas logísticas: por un lado, la que se quiere implementar en la capital que sería el puerto seco; y por otra, la que plantea esta Coordinadora como región de Valparaíso: una plataforma logística con los cuatro puertos en la región: Valparaíso, San Antonio, Ventanas y el puerto terrestre Los Andes. "Y eso lo componemos contra la plataforma logística que quieren centralizar en Santiago. Al final, va en contra del proceso descentralizador".

En ese aspecto, Sharp manifiesta que en marzo irán a proponerle a la futura ministra de Transporte una propuesta portuaria para Valparaíso. "Pueden implementarse soluciones que suponen más que una lógica de competencia entre Valparaíso y San Antonio". A lo que Sharp profundiza es a una lógica de cooperación, incluso más barata para el Estado "que la construcción de un megapuerto que pudiera cumplir los mismos objetivos: fortalecer la capacidad portuaria chilena, la inserción del país en el mercado internacional", argumentó.